¿Quién merece protección ante los conflictos armados, el cambio climático y los desplazamientos forzados? ¿Qué hacemos los y las periodistas para evidenciar la falta de criterios en situaciones de riesgo extremo? Javier Bauluz, Agus Morales, Daria Gavrilova, Nidžara Ahmetašević y Ebbaba Hameida reflexionan sobre esto en el ‘V Congreso de Mérida. Periodismo de Migraciones’ gritando al unísono: «Open the fuking borders!»
La tercera mesa redonda se pregunta quién merece protección ante los conflictos armados, el cambio climático y los desplazamientos forzados. El congreso afirma que las normas internacionales de protección para quienes huyen de una guerra o de una situación de riesgo extremo, no son aplicadas con los mismos criterios en todas las sociedades ni para todos los que necesitan dicha protección. Pero, ¿qué hacemos los y las periodistas para reproducir o evidenciar este patrón?. Ebbaba Hameida, de RTVE; Daria Gavrilova, escritora y periodista rusa; Agus Morales, de 5W; Nidžara Ahmetašević, de European Press Prize; y Javier Bauluz, fotoperiodista, responden a estas preguntas.
Hameida ha introducido la mesa hablando de los «sueños frustrados» en las crisis humanitarias, en los desplazamientos internos y llegadas a territorio español. Por ello, ha considerado importantes las perspectivas a través de las palabras y de las imágenes de los y las ponentes. «Lo que pasó en Melilla evidencia el grado de periodismo que hay en España«, ha puntualizado la periodista de RTVE, que destaca los discursos de los ministros.
Morales confiesa preguntarse cómo escribir y cómo fotografiar las migraciones. «La materia prima del periodismo son las personas y está en la esencia sobre cómo entiendo yo el periodismo», afirma, pide dejar a un lado la emoción y apela a la razón. «La gente está saturada de las formas de narrar un dolor», remarca el periodista de la revista 5W.
Gavrilova destaca dos fechas entre el conflicto ruso-ucraniano: el 24 de febrero y el 21 de septimbre. Entre esos momentos han salido de Rusia cientos de miles de personas. Estos movimientos han supuesto el cambio forzoso en actuaciones tan rutinarias como hacer una transferencia bancaria, además de la anulación de visados. «La UE, al no aceptar la entrada de rusos, está obligándolos a que vayan a la guerra, y eso no es tener solidaridad con Ucrania«, ha puntualizado la periodista, que subraya la importancia de dar espacio a las diferentes voces migrantes.
Ahmetašević ha reivindicado que hay que preguntarle a los gobiernos «qué políticas quieren y qué políticas hacen, porque las políticas cada vez son más violentas». La periodista de European Press Prize lamenta que hay «cada vez más armas, más pistolas», pero apunta que hay que ver «qué tipo de políticas migratorias queremos poniendo la vida de las personas en el centro». «No deberíamos hablar de quienes llegan para obtener asilo, sino de quienes llegan para vivir, y todo el mundo tiene ese derecho», ha reflexionado. La periodista asegura que la única sensación que tienen los y las profesionales del campo en estos momentos es de «enfado por las políticas migratorias europeas en la ruta de los Balcanes: open the fuking borders!«.
Bauluz apuesta por seguir contando, también como obligación, estas historias. «Quienes están violando los derechos humanos en la frontera de Europa es Europa no facilitando la petición de asilo«, apunta el fotoperiodista, que califica de «brutal» la masacre de Melilla. Estuvo en Marruecos con las personas migrantes que no pudieron cruzar la frontera entre Melilla y Marruecos y el discurso que le llegó es «totalmente diferente al de los gobiernos de los dos países». Cabezas abiertas, brazos rotos, falta de comida y de medicamentos. «Si los periodistas no conseguimos ganar la guerra informativa de los derechos de los refugiados y migrantes, quién está en peligro serán los periodistas y las sociedades que cada vez están siguiendo hacia una ruta autocrática«, señala el premio Pulitzer, que se pregunta si el periodismo ha «fracasado» en contar estas historias reales.