Se trata de la primera vez que se reivindica el Día del Cine Español, con objeto de reconocer el papel de las y los cineastas, y su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país, así como el valor patrimonial de nuestro cine. Desde El Foro de Ceuta hemos querido conmemorarlo junto a nuestras lectoras y lectores, quienes nos envían cuáles son sus películas españolas favoritas y por qué las recomiendan, no os lo perdáis
La lengua de las mariposas
«Es mi película favorita por cómo refleja la historia del país, las rencillas de una época difícil, y cómo se centra en la riqueza cultural y educativa. Recomiendo esta película para conocer la historia de nuestro país, la vida diaria en la España rural en tiempos difíciles, la ayuda que se brindaban unos y otros, al margen de unas ideologías que al final son las que después marcan el destino final y dividieron a los españoles entre la vida y la muerte»
Daniel Calle Chilán, periodista
Un monstruo viene a verme
«Me gusta especialmente el juego de la realidad con la fantasía que se puede ver durante toda la película, hace que entiendas mejor el punto de vista del personaje principal y empatices con la situación que está viviendo. Recomiendo esta película porque tiene una forma diferente de contar una realidad que se ha tratado en numerosas ocasiones en el cine. La aconsejo especialmente a personas a las que les haya gustado ‘El laberinto del fauno’ o ‘Un puente hacia Terabithia’«
Carmen Pérez Fernández, periodista
Volver
«Porque conecto mucho con la historia y el espíritu de la película, y todo el reparto está genial. la recomiendo porque creo que es la mejor para que alguien que nunca ha visto el cine de Almodóvar se inicie«
Sara Villalba Abittán, funcionaria
El Crack
Enrique Avila Pérez, secretario de la UNED Ceuta
«Esta película refleja la sociedad española de la Transición sobre un fondo de novela negra. La recomiendo por ser una película en la que se descubren unos actores españoles en papeles “serios” que parecía que sólo podían hacer comedia»
Te doy mis ojos
«Es una película que me marcó cuando la vi. Luis Tosar hace un papel de malo que llegas a odiar… y es una de las primeras películas que vi sobre violencia de género que lo tratara de manera sutil… Cada vez que la veo me pone los pelos de punta.
Nisrin Haddad Ahmed, educadora social
La recomiendo por eso, ¡es un peliculón!«
La voz dormida
«Es emotiva, dura a la vez que sensible, visualmente hermosa. Benito Zambrano nos regala una magnífica película con la que es imposible no sentirse interpelado gracias a una trama intensa que nos mantiene pegados al asiento, al drama humano de las protagonistas, reflejo, en realidad, de un drama social y político que nos ha de reafirmar a los espectadores demócratas en nuestro compromiso con la libertad y la igualdad, siempre indisociables
Mohamed Mustafa, politólogo
La Vaquilla
«Es mi película española favorita por la capacidad de mostrar la miseria y el miedo de una sociedad en clave de humor. La recomiendo porque nos enseña que al final, tras todas las diferencias políticas, todas las personas necesitamos lo mismo, y sentimos igual»
Ana B Núñez Fdez, psicóloga
Barrio
«Hablar de la falta de oportunidades de los jóvenes según su origen familiar es incómodo pero real e injusto.
Lucía Herrera Herrera, autónoma de la docencia
Totalmente recomendada porque conocer otras realidades con la delicadeza que trata Fernando León de Aranoa, es una manera de acercarse al drama social de más de la mitad de la población.
Los Santos Inocentes
Camus hace una magnífica adaptación de Delibes. Es una de mis películas favoritas porque refleja la España a la que no debemos volver. Esa España clasista, donde unos pocos tenían todo y unos muchos no tenían nada. La recomiendo porque retrata una época dura de nuestro país. Una época superada, pero que el cine puede dar a conocer a las nuevas generaciones.
Salvadora Mateos Estudillo, maestra, actualmente Delegada del Gobierno
El laberinto del Fauno
«Mezcla de forma magistral la fantasía y la realidad más cruda. Los papeles muy bien interpretados, la ambientación y la fotografía muy cuidada y cuenta una historia que forma parte de nuestra historia. porque es una película excelente que te mantiene atento e interesado en todo lo que ocurre. Buena interpretación, buenos efectos especiales, y cuenta una historia muy interesante».
Cristina Querol Gutiérrez, profesora de música
El verano que vivimos
«Soy una loca de las películas románticas con drama. Y esta película en concreto fue muy intensa y me dejó huella porque la historia era diferente a los típicos romances»
Samra Cherkaoui Geerts, empresaria
Amanece que no es poco
«Esta es mi película favorita porque me hace reír a carcajadas aunque la haya visto más de 30 veces. Amo a cada uno de los personajes y todos sus delirios, aunque confieso que tengo debilidad por Garcinuño y sus problemas de brote. La recomiendo porque ¡es genial!»
Elsa Rovayo, artista
«Creo que es una magnífica sátira social basada en el esperpento y el surrealismo. Se la recomendaría a todos los públicos»
Pepa de Nascimento Navarrete, profesora
Las chicas de la Cruz Roja
«Es la primera película española donde una mujer trata de empoderarse. El cine español de aquellos años la mujer o era folclórica y ama de casa, en esta película Conchita Velasco es una chica trabajadora, resuelta, nada empalagosa y desobediente a las recomendaciones de su novio. La recomiendo para que las personas jóvenes comprendieran lo que ha cambiado el papel de la mujer, en los últimos cuarenta años. Aún nos queda muchísimo por conseguir«
María Sánchez Miaja, perito mercantil y experta en género
El verdugo
«Por la excelente dirección de actores, la genialidad del guion y porque describe con fino humor negro la sociedad y el sistema político de una España que avanza en pleno desarrollismo acompañada de los atavismos de siempre«
Carlos Rontomé, consejero de a Educación y Cultura
Mi vida sin mí
Es una de mis favoritas porque las protagonistas están soberbias, el guión es una maravilla, la historia es emocionante y emotiva, la dirección está a una altura maravillosa y el relato en que se basa (de Kincaid) está escrito con mucho mimo y adaptado con una habilidad y oficios realmente modélicos. La recomiendo porque es una obra de arte con un nivel que pocas veces se ha alcanzado en el cine español y porque Coixet es la mejor y más creativa directora de cine moderno
Ignacio (Nacho) Gallego Pedraza, empleado de Notaría
La Isla Mínima
«El thriller policiaco es uno de mis géneros favoritos. Desde principio a fin consigue que esté enganchado, sus personajes y el ambiente están hechos a la perfección. Es de esas películas que no te cansas de ver y por la que pagarías por ir a verla al cine. Alberto Rodríguez hace, para mi gusto, su mejor película. Los actores están en estado de gracia, sobretodo Raul Arévalo y Javier Gutiérrez. La ambientación de la Andalucía profunda está maravillosamente conseguida y la trama no flojea en ningún punto del visionado. Si te gustan las películas de cine negro y policiaco es una película obligada«
Jesús María Camacho Delgado, técnico de sonido
Celda 211
«Creo que fue una de las primeras películas españolas que me gustó, bastante, ya que era muy reacia al cine español. La recomiendo, precisamente, porque a mi me impresionó que fuese española, aunque suene feo. Al igual que Los Otros o el Orfanato, que también están muy bien»
Sandra Miras Aguilar, periodista
Acción Mutante
«Acción Mutante llegó en 1993 para poner patas arriba al cine español. Pocas veces un debutante puede presumir de cambiar la trayectoria de la industria. Con ‘Acción Mutante’ el director bilbaíno dobló la apuesta de su primer corto, ‘el inclasificable ‘Mirindas asesinas’, y se adentró en un territorio inhóspito para el cine español: la ciencia ficción. Casi treinta años después ‘el debut de Álex de la Iglesia sigue sorprendiendo por su brutal sentido del ritmo, su respeto por los códigos del cine de género, su equilibrio entre el humor más negro y la sátira social, y, sobre todo, el complicado equilibrio entre el cine de Roger Corman y el de Berlanga«
Javier Sakona, periodista de Ceuta al Día
Plácido
«Ya que mi amigo Moha me ha robado «La voz dormida», que no valen coproducciones («Martín Hache») y que es el centenario de Berlanga, elegiré «Plácido». Suele situarse «El verdugo» como la cumbre de Berlanga, pero personalmente siempre me gustó más «Plácido», una comedia genial que denunciaba, burlando la censura, la hipócrita moral predominante de su época.
La recomiendo porque considero que el humor es uno de los mejores instrumentos a la hora de dejar al descubierto nuestras mezquindades. También porque, al margen de su contenido, es un magnífico ejercicio de cine. Berlanga, como gran autor, siempre sabía donde había que situar la cámara»
Julio Basurco Díaz, politólogo