• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
jueves, 22 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Claves para comprender las protestas del norte de Marruecos

Antonio García por Antonio García
21/02/2021
en Actualidad, Portada
Tiempo de lectura: 8 minutos
A A
0

En este artículo tratamos de analizar cómo se ha llegado a la situación en la que se encuentran ciudades como Fnideq, Tetuán o M’diq y por qué sus habitantes se han hartado de esperar las promesas alternativas económicas que nunca llegan mientras el hambre y la necesidad siguen apretando. Nos ayuda en el análisis el politólogo y asesor de la coalición Caballas, Mohamed Mustafa

La frontera del Tarajal ha sido el ecosistema donde se ha desarrollado una simbiosis comercial entre las ciudades fronterizas de Ceuta y Fnideq que, tras el intervencionismo de una de las partes, apuntaba a desaparecer y que la pandemia ha suprimido por completo dejando sin alternativa económica a muchas personas del norte de Marruecos y provocando un socavón el tejido empresarial ceutí que también ha afectado a la vida de familias a este lado de la frontera.

Después de casi un año de cierre impermeable de los pasos fronterizos de Bab Sebta y el Tarajal, el viernes 5 de febrero de 2021 una masa de ciudadanos/as de Fnideq tomaba la calle para protestar por la situación de precariedad en la que se encuentran y también por la falta de respuesta desde Rabat. La manifestación tuvo ecos en otras ciudades como Tetuán. Esa misma noche hubo disturbios en Fnideq con enfrentamientos entre la gendarmería y los manifestantes. Una semana más tarde, la concentración se volvía a repetir, pero esta vez sin altercados. Este pasado viernes, 19 de febrero, ha sido el tercero consecutivo de manifestaciones al otro lado de la frontera.

Disturbios en la noche del 5 de febrero, tras la primera protesta

Relaciones comerciales entre Ceuta y el norte de Marruecos

Para explicar cómo se ha llegado a esta situación en el norte de Marruecos, hay que precisar primero qué tipo de relación comercial existía con Ceuta y, a su vez, para entender esta relación, antes hay que reseñar la diferencia de Renta per cápita entre la España y Marruecos: 24.450 euros aproximadamente en el caso de España y 2.700 euros en el de Marruecos (información del Banco Mundial).

Este dato se traduce en que para una buena parte de las ciudades de la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, la Ciudad Autónoma suponía una oportunidad desde la que buscar una fuente de ingresos más o menos estable -condicionada a tener que cruzar cada día una frontera exterior- bien a través del porteo de todo tipo de mercancías o bien como trabajador/a transfronterizo/a (en esta difusa categoría se pueden englobar desde a trabajadores/as por cuenta ajena, con y sin contrato, hasta a chatarreros y demás personas que se buscaban la vida en la Ciudad Autónoma). Por otro lado, no hay que despreciar las compras y el ocio que buena parte de la población ceutí realizaba con frecuencia en estas ciudades.

Asimismo, Ceuta gozaba de un caudal permanente de mano de obra barata y de ciertas mercancías que se compraban a un precio menor al de la venta al por mayor en España, a la vez que muchos negocios y empresas de todo tipo radicadas en la ciudad (desde pymes a multinacionales) que hacían un «agosto» casi eterno. Unas porque se centraban en el porteo y otras porque recibían a turistas y compradores del país vecino con alto poder adquisitivo. Una muestra de ello es que franquicias y cadenas como Inditex, que durante años se beneficiaron de esta situación, han comenzado a desmantelar algunas de sus franquicias en Ceuta a consecuencia del bloqueo fronterizo.

Porteo de mercancías en la frontera del Tarajal / Antonio Sempere

Las primeras restricciones las impuso Rabat

Esa ruptura abrupta de las relaciones entre la ciudad fronteriza española y ciudades como Fnideq, Tetuán, M’diq o incluso Tánger ha llegado de la mano de la pandemia de la covid-19. Sin embargo, antes de la aparición del virus, desde el Gobierno de Marruecos se hicieron una serie de movimientos que evidenciaban una clara intención de suprimir o limitar al mínimo esas relaciones comerciales. Hablamos de la decisión unilateral de acabar con el porteo de mercancías. De un plumazo, Marruecos, en su intentona por ahogar económicamente a la Ciudad Autónoma, acabó con el sustento de miles de personas que se dedicaban al porteo de mercancías y tenía como siguiente objetivo reducir la entrada de turismo y mano de obra marroquí en Ceuta.

Con estas medidas, Rabat lanzaba una mensaje claro a la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas: el futuro económico ya no pasaba por mantener relaciones comerciales con las ciudades de Ceuta y Melilla.

Como alternativa, el Gobierno del Reino alauita prometió a los/as habitantes de la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas la creación de una «zona franca» en el norte de Marruecos, así como la industrialización de la región a fin de que quienes vivían de la actividad comercial fronteriza encontrasen una nueva salida laboral. A esta medida «proteccionista», le acompañaba un plan de dotación y mejora de todo tipo de infraestructuras (tendido eléctrico, la red de carreteras, el alcantarillado, etc.) que se llevaría a cabo con la contratación de los lugareños.

El golpe del K.O. lo dio la pandemia

Sin embargo, no entraba en los cálculos Marruecos -ni en los de nadie- que en 2020 un virus, hasta entonces desconocido, provocase una pandemia que, en 2021, sigue siendo uno de los factores que marcan todas las agendas políticas.

Las obras de la zona franca se anunciaron en febrero de 2020 con unos plazos de ejecución de unos 18-24 meses. En marzo llegó la pandemia y Marruecos decretó el estado de emergencia sanitaria. No fue hasta junio cuando comenzaron las actuaciones. Sin embargo, estas se volvieron a interrumpir y, según medios del país vecino, llevaban dos meses inactivas antes del estallido de las protestas.

Frontera del Tarajal cerrada / Antonio Sempere

El norte de Marruecos se siente abandonado

Después de casi un año de cierre permanente de la frontera con Ceuta y sin haber recibido alternativas por parte de Rabat, el norte de Marruecos no aguanta más. Jóvenes y no tan jóvenes, negados a la resignación, se lanzan cada vez con más frecuencia al mar jugándose la vida en busca de futuro. A veces, no se vuelve a saber de ellos. Quienes se quedan se enfrentan día a día con la miseria.

La situación terminó por estallar el viernes, 5 de febrero, cuando una multitud tomaba las calles desoyendo las restricciones sanitarias. Reclamaba alternativas al bloqueo fronterizo o, en su defecto, la reapertura de los pasos que conectan Fnideq y Ceuta. La gendarmería cargó contra la concentración y esa noche hubo disturbios en Fnideq.

Al viernes siguiente, se reprodujeron las protestas pacíficas y esta vez no hubo represión policial. De hecho, durante la última semana, el Gobierno marroquí trató aplacar los ánimos de distintas formas: suspendió condenas a cuatro jóvenes detenidos en los disturbios del 5 de febrero, repartió alimentos de primera necesidad, retomó las obras de la zona franca e incluso ha prometido implementar una ayuda económica mensual a quien acredite tener certificado de trabajo en Ceuta. Nada de eso ha evitado que un tercer viernes, la gente haya vuelto a tomar pacíficamente las calles.

«Echo de menos a mi papá», palabras con las que un niño pide la vuelta de su padre a Marruecos desde Ceuta, donde lleva casi un año / Cedida

El problema va más allá de la preocupante cuestión económica

Según explica el politólogo y asesor de la coalición Caballas, Mohamed Mustafa, las relaciones entre las ciudades fronterizas no se limitan a la economía, sino que vertebran algunos aspectos fundamentales de ambas sociedades.

«Entre Ceuta y el norte de Marruecos existen relaciones históricas que están por encima de los intereses geopolíticos de ambos países»

Mohamed Mustafa, politólgo

«Entre Ceuta y el norte de Marruecos existen relaciones históricas que están por encima de los intereses geopolíticos de ambos países. Históricamente, ambos entornos han tenido lazos culturales, materiales e incluso familiares importantísimos que han favorecido que, si en un lado iba bien, en el otro también. En consecuencia, separar o cortar de cuajo esas relaciones históricas, que datan desde tiempos anteriores al Protectorado, provoca una distorsión importantísima«, explica en declaraciones a El Foro de Ceuta.

«Parece ser que, aunque a Marruecos se le veía la intención de asfixiar económicamente a ambas ciudades (Ceuta y Melilla), no tenía un plan B, aunque sí había puesto sobre la mesa diferentes estrategias. No sé si es la pandemia o si son otro tipo de vectores han imposibilitado que exista una alternativa antes del bloqueo de la frontera«, apunta el politólogo ceutí.

PUBLICIDAD

En cualquier caso, la población de esta región Marruecos, especialmente la de Fnideq, se ha cansado de escuchar los cantos de sirena que llegan desde Rabat. Si antes seducían, hace tiempo que dejaron de hacerlo. Los y las habitantes de la zona norte de Marruecos se quejan de que la frontera esta cerrada y también de que las promesas de futuro que se hicieron a finales de 2019 y principios de 2020 siguen estando muy lejos en el horizonte, pero, probablemente, lo que más duela sea la sensación sentirse olvidados por su Gobierno y por su monarca.

A este lado de la frontera, aunque las cosas están algo mejor, se puede llegar empatizar con ese sentimiento de abandono y de incertidumbre ante un futuro incierto. Entre ciudades fronterizas que están a cientos de kilómetros de sus gobiernos centrales, nos entendemos.

Noticia anterior

SATSE interpone recurso de reposición contra la bolsa de empleo del INGESA

Siguiente noticia

El Rap destroza la Marca España

Otras Noticias

El MDyC exige al Ejecutivo un aparcamiento provisional durante las obras de San José-Hadú
Actualidad

El MDyC exige al Ejecutivo un aparcamiento provisional durante las obras de San José-Hadú

por Redacción
21/05/2025
0

La formación localista vuelve a denunciar la falta de plazas de estacionamiento en la ciudad y pide medidas urgentes para...

Leer másDetails
Cristiano Ronaldo, en la mira del Wydad Casablanca mientras Al-Nassr duda sobre su continuidad

Cristiano Ronaldo, en la mira del Wydad Casablanca mientras Al-Nassr duda sobre su continuidad

21/05/2025
Tensión en Cisjordania: Israel abre fuego contra una delegación diplomática en Yenín con presencia española

Tensión en Cisjordania: Israel abre fuego contra una delegación diplomática en Yenín con presencia española

21/05/2025

Denegada la solicitud de asilo de un policía marroquí que cruzó a Ceuta

21/05/2025

VOX denuncia en el Congreso la falta de especialistas en psiquiatría en Ceuta

21/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.