• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
viernes, 16 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y se asocia con una importante carga de enfermedad y mortalidad

Redacción por Redacción
15/11/2021
en Actualidad, Sanidad
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0

El consumo de alcohol entre los estudiantes de enseñanzas secundarias, de 14 a 18 años, es elevado (el 76% consumió en el último año), y cada vez hay más que reconocen episodios de consumo intensivo (el 32,3% en el último mes). La mayoría manifiesta no tener ninguna dificultad para conseguir bebidas alcohólicas

El Ministerio de Sanidad acaba de publicar la primera edición de la ‘Monografía de Alcohol del Observatorio Español de las
Drogas y las Adicciones
’, elaborada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que recoge la información más relevante sobre el consumo de alcohol y sus consecuencias en España. Puede acceder al mismo a través de este enlace.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo de alcohol. Por ello, el 15 de noviembre se declaró como el Día Mundial sin Alcohol con el objetivo de concienciar en la necesidad de adoptar medidas encaminadas a reducir el uso nocivo del alcohol y la carga sanitaria y social que provoca su ingesta.

En este sentido, el alcohol supone en nuestro país un importante factor de riesgo de carga de enfermedad y mortalidad. De hecho, es la sustancia psicoactiva más consumida por la población general en todas las edades. No obstante, el problema es especialmente preocupante entre las personas jóvenes y menores, que además son más vulnerables a sus efectos.

En 2018/19, el 77,9 % de los estudiantes de 14 a 18 años reconoció haber consumido alcohol alguna vez en la vida, el 77,5% algún día en el último año y el 58,5% en el último mes. La prevalencia de consumo para estos tramos es, en general, superior en las chicas que en los chicos. El inicio del consumo en ambos sexos se sitúa en los 14 años de media.

Asimismo, se apreció un repunte de intoxicaciones etílicas agudas y binge drinking en todos los tramos de edad y en ambos sexos. En el grupo de menores de edad (14 a 17 años) un 47,1% de los chicos y un 52,3% de las chicas dice que se ha emborrachado alguna vez. En concreto, en el grupo de 15 y 16 años, la prevalencia en los últimos 30 días fue del 17%, por encima de la media europea que se sitúa en el 13%.

Este consumo intensivo se asocia en muchas ocasiones, además de a los efectos directos del alcohol sobre la propia fisiología y desarrollo neurológico, a determinadas conductas de riesgo. Por ejemplo, el 2,7% de los estudiantes reconoció haber conducido un vehículo bajo los efectos del alcohol en el último año, y el 17,2% dijo haber viajado como pasajero en un vehículo conducido por alguien que estaba bajo los efectos del alcohol (el 20,5% de las chicas y el 17,2% de los chicos). Además, el 16,9% dice haberse visto implicado en una pelea o agresión y el 30,6% haber mantenido relaciones sexuales sin preservativo en esta situación.

Cabe destacar que el 94,9% de los estudiantes de 14 a 18 años señaló no haber tenido ninguna dificultad para conseguir bebidas alcohólicas. El 37,7% de las personas menores de edad accedieron directamente al alcohol, por ellos mismos (29,2 %) o a través de otros menores (8,5%).

Consumo en el tramo de 15 a 64 años

En la población general de 15 a 64 años el consumo es también elevado (el 93% consumió alcohol alguna vez en su vida, el 77,2% durante el último año y el 63% durante el último mes), hecho que no ha disminuido en los últimos veinte años. Un 8,8% declaró consumir a diario.

Se aprecia una consolidación del cambio en el patrón de consumo, alejándose del consumo diario tradicional. Los episodios de consumo intensivo son frecuentes (el 19,4% se emborracharon el último año y el 15,4% presentaron episodios de consumo intensivo o binge drinking en el último mes), mayores en los hombres y personas jóvenes, con tendencia ascendente en los últimos años.

Así, la población laboral muestra cifras de consumo de alcohol ligeramente superiores a las de la población general, con mayores prevalencias de consumo diario, que son más altas entre las personas en paro que entre las empleadas (10,9% y 9,4%, respectivamente).

Un tema de especial relevancia es el consumo de alcohol durante el embarazo, por las importantes consecuencias asociadas como los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). En 2019/2020, el 1,2% de las mujeres reconoció haber consumido alcohol estando embarazadas, cifra que se considera una infraestimación de este preocupante fenómeno. Este es un aspecto que requerirá de mayor profundización en sucesivas ediciones de este informe.

En las personas mayores de 64 años, el consumo de alcohol está menos extendido que en la población de 15 a 64 años. Es superior entre los hombres, y se observa un mayor consumo diario, más consumo de vino, y menos consumos intensivos (binge drinking, borracheras y consumo de riesgo de alcohol).

Consumo durante la pandemia

Todavía es demasiado pronto para calibrar el impacto a largo plazo de la COVID-19 en los patrones de consumo de alcohol de la población, pero los datos disponibles apuntan a que, en el año 2020, disminuyó el consumo de bebidas alcohólicas en ambos sexos y en todos los grupos de edad, en especial se redujeron los episodios de consumo intensivo en los grupos más jóvenes.

Esto vendría a reforzar el concepto de que las medidas de prevención ambiental que disminuyen la oferta y disponibilidad, son eficaces para reducir el consumo de alcohol, sobre todo entre jóvenes y menores.

Consumo de riesgo

Un dato de especial interés es la estimación del porcentaje de población que estaría consumiendo alcohol por encima del nivel considerado de bajo riesgo. Así, el 18,6% de las personas de 15 a 64 años presenta un consumo por encima del nivel considerado de bajo riesgo (hasta 10 gramos/día en mujeres y 20 gramos/día en hombres, acorde al reciente consenso nacional aprobado por el CISNS).

Por otro lado, se estima que el 5,2% de la población de 15 a 64 años estaría realizando un consumo de riesgo de alcohol según los resultados del cuestionario AUDIT (≥8 puntos en hombres y ≥6 en mujeres), con cifras mayores entre los más jóvenes y en los hombres, aunque en el grupo más joven de 15 a 24 años, la diferencia entre sexos sería mucho menor.

Dentro de la red de atención a drogodependencias y adicciones, en nuestro país el alcohol es responsable del mayor número de admisiones a tratamiento, con una tendencia en ascenso y alcanzando las 27.209 personas en 2019, muchas más que las que buscan tratamiento por cocaína, cannabis o heroína. Además, se relaciona con el 40,3% de los episodios de urgencias hospitalarias por consumo de drogas, que se concentran entre las personas menores de 25 años (a pesar de que únicamente se registra el alcohol cuando aparece junto con otra droga).

Entre 2010 y 2017 se estima que se produjeron en España una media de 15.489 muertes atribuibles al alcohol al año, de las que el 55,7% son prematuras. El riesgo poblacional se situaría en una tasa media anual de mortalidad atribuible estandarizada de 40,9/100.000 personas-año (69,3/100.000 en hombres y 18,1/100.000 en mujeres). Del conjunto de las muertes por todas las causas se valora que el 4% fueron atribuibles al alcohol.

PUBLICIDAD

Abordaje intersectorial

Este documento, que contiene la información más relevante sobre el consumo de alcohol publicada por la DGPNSD procedente de los programas de encuestas y los indicadores de problemas asociados al consumo y adicciones del OEDA, complementada con otras fuentes oficiales en cuestiones concretas, pone por tanto de manifiesto que el consumo de alcohol en España y sus consecuencias son un importante problema de salud pública sobre el que es necesario intensificar iniciativas, planes y programas de prevención y atención.

Conviene hacer hincapié en que el daño producido por el alcohol es directamente proporcional al nivel de consumo, y no existe un nivel libre de riesgo. Por lo tanto, para poder reducir dichos daños es necesario un abordaje intersectorial, analizando los datos y conocimiento disponibles. Esta monografía, que acaba de publicarse, se ha preparado para contribuir a este proceso. Su objetivo, ser un documento útil para todos los actores implicados, con una vocación de actualización periódica que permita disponer de la información más actualizada en cada momento.

Noticia anterior

🔴 Ceuta registra 11 nuevos positivos y dos hospitalizaciones tras un brote de covid por una fiesta

Siguiente noticia

La FFCE da a conocer los seleccionadores de fútbol, fútbol 8 y fútbol sala temporada 21-22

Otras Noticias

Tensión en las Cortes Valencianas por los cambios de PP y Vox a la ‘ley trans’
Actualidad

Tensión en las Cortes Valencianas por los cambios de PP y Vox a la ‘ley trans’

por Redacción
16/05/2025
0

La reforma de la conocida como ‘ley trans’ impulsada por el Partido Popular y Vox ha provocado un fuerte enfrentamiento...

Leer másDetails
El Gobierno arremete contra el Congreso del PP y califica de «averiado» el liderazgo de Feijóo

El Gobierno arremete contra el Congreso del PP y califica de «averiado» el liderazgo de Feijóo

16/05/2025
El Supremo obliga al Gobierno a entregar más de 9.000 informes de Hacienda a una senadora del PP

El Supremo obliga al Gobierno a entregar más de 9.000 informes de Hacienda a una senadora del PP

16/05/2025

El Gobierno propone centrar la Conferencia de Presidentes en vivienda y formación profesional

16/05/2025

Feijóo hace un guiño a Ayuso y encarga a su número dos la organización del congreso nacional del PP

16/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.