La investigación ha sido impulsada por el Servicio de Educación y Deportes del organismo adscrito al Ministerio de Igualdad en colaboración con la Universidad de Córdoba
El Instituto de las Mujeres ha presentado un estudio para analizar las principales desigualdades de género en la práctica deportiva. Bajo el título “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva”, la investigación impulsada desde el Servicio de Educación y Deportes del organismo ha sido desarrollada por la Universidad de Córdoba bajo la dirección de los doctores David Moscoso Sánchez y María Martín Rodríguez, que cuentan con una dilatada experiencia en estudios de género y deporte.
Objetivos del estudio
El propósito del trabajo ha sido recoger propuestas para la implementación de medidas de igualdad efectiva de género en el sistema deportivo español. A este respecto, de las conclusiones recabadas se extraen claves para impulsar la formación especializada con perspectiva de género de profesionales de la dirección, organización y el entrenamiento deportivo, el diseño de campañas de sensibilización para mejorar la igualdad de género en el ámbito de las federaciones deportivas, recomendaciones para la promoción e impulso del deporte femenino entre los medios de comunicación públicos y privados, el diseño de ayudas específicas para mujeres deportistas con menores a cargo, propuestas de incentivos fiscales específicos para el patrocinio del deporte femenino o la regulación de las competiciones y las ligas profesionales deportivas femeninas.
Todas estas propuestas se concretan al final del informe en un catálogo de recomendaciones dirigido a administraciones públicas, federaciones y clubes deportivos y medios de comunicación. El estudio, en su totalidad, está disponible para su consulta en la página web del Instituto de las Mujeres.
Principales resultados
En sus conclusiones, el estudio pone de manifiesto que la hegemonía de un único ideal cultural del rol de la mujer tiene como principal consecuencia el abandono temprano de la carrera deportiva, evidenciando además la masculinización, el androcentrismo y la cultura patriarcal de las estructuras deportivas de un sistema que, en el caso español, tampoco está adaptado a la naturaleza biológica de las mujeres, lo que constituye un lastre para su carrera deportiva.
También lo es la precarización y desregularización del mercado profesional del deporte femenino, donde persisten condiciones laborales discriminatorias. Por otra parte, el trabajo señala la escasa presencia del deporte femenino en los medios de comunicación o su tratamiento por parte de los periodistas y los medios de comunicación, así como las implicaciones que todo esto tiene en las posibilidades de patrocinio y esponsorización del deporte femenino.
La investigación también constata que desde el origen y la base del deporte hay jerarquía, segregación y exclusión de todo lo que sea femenino o no entre dentro de los valores normativos masculinos y heterosexuales, como la diversidad de género y sexual. Además, la devaluación cultural del deporte femenino frente al masculino se agudiza cuando la deportista experimenta también discapacidad.
Metodología
La investigación ha tratado de detectar situaciones de desigualdad de género en el ámbito del deporte de competición y profesional, además de evaluar su peso y alcance a través de su diagnóstico y análisis. Algo que ha permitido clasificar estas situaciones en los distintos ámbitos deportivos (deportivo, técnico y federativo) y sociales (periodístico, financiación y patrocinio, acción pública).
Para ello, la metodología empleada se ha basado en un estudio sociológico de corte cualitativo en el que han participado 16 mujeres deportistas de primera línea del deporte español, así como 5 responsables de organizaciones deportivas, 2 periodistas de reconocido prestigio, 1 profesional de la comunicación deportiva y 2 expertas. En total, se han recogido 1.260 minutos de grabación de voz con los relatos de las personas entrevistadas.