El jurado destaca la gran originalidad del trabajo “Feminismos y sexo. Una mirada histórica al origen del pensamiento feminista español sobre el deseo sexual de las mujeres”, de la periodista e historiadora Elena del Rocío Lázaro Real
El Instituto de las mujeres ha entregado el Premio Celia Amorós de Ensayo Feminista a Elena del Rocío Lázaro Real por el ensayo “Feminismos y sexo. Una mirada histórica al origen del pensamiento feminista español sobre el deseo sexual de las mujeres”, reconociendo con un accésit el trabajo “La novela realista juvenil. Espejo de los roles patriarcales en la España contemporánea (1939-actualidad)”, de Inés de Asís Domínguez Álvarez.
El acto de entrega de este galardón, celebrado en el salón de actos del Instituto Cervantes, ha contado con la participación del director de esta institución, don Luis García Montero, y de la directora del Instituto de las Mujeres, Ana Varela Mateos. En su intervención, la directora ha reivindicado la actividad militante, docente e investigadora de la filósofa que da nombre al premio, Celia Amorós, con la que “ha contribuido de manera significativa a la pujanza actual de la teoría y del movimiento feminista en nuestro país”.
Varela Mateos se ha querido referir también a la realidad de discriminación de las mujeres que persiste en el ámbito académico, donde el “porcentaje de galardonadas en premios nacionales de las letras no llega al 14% y, en el caso del Premio Nacional de Ensayo, sólo 5 mujeres han sido galardonadas desde 1975”, habiendo sido Celia Amorós la primera en conseguirlo en 2006. Y, en cuanto a las líneas de investigación, la directora ha señalado la importancia de estudios feministas o con perspectiva de género que, aunque poco reconocidos, “aportan y consolidan el conocimiento sobre la vida de las mujeres, sus aportaciones y su participación en la sociedad”, y sin las que “no es posible aspirar a un conocimiento fiel de la realidad, sin sesgos patriarcales, que nos ayude en el camino de la transformación”.
Es por ello que, con este premio, el Instituto quiere dar un paso más y conseguir, a través del reconocimiento a los ensayos, divulgar a toda la población las investigaciones de estudios feministas en cualquier rama académica también mediante su publicación, ya que “sin la divulgación de los estudios es difícil ampliar el conocimiento y cambiar las cosas”. Así, las dos obras galardonadas pasarán a formar parte de la Colección “Premio Celia Amorós de Ensayo Feminista” del catálogo de publicaciones del Instituto de las Mujeres. Además, está previsto que en próximas ediciones se encargue una ilustradora diferente del diseño de la cubierta de las obras, empezando este año con el trabajo de la ilustradora Mariela Bontempi, con el fin de promocionar también la labor de creación artística realizada por mujeres.
Homenaje a Carme Valls Llobet
En el acto, conducido por la filósofa Marifé Santiago Bolaños, también se ha querido realizar un homenaje a la investigación feminista y al feminismo que, desde el ámbito académico, ha contribuido al avance de las políticas de igualdad durante los últimos 40 años. Por ello, se ha reconocido la labor de Carme Valls Llobet. Doctora en Medicina y Cirugía y directora del programa ‘Mujer, Salud y Calidad de Vida’ en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), Valls destaca por introducir el feminismo en el ámbito de la medicina desde un punto de vista epistemológico, así como por situar en el centro la incorporación del enfoque de género en la salud.
Durante su intervención, Valls Llobet ha reflexionado sobre el androcentrismo persistente en el campo científico, la invisibilización de las mujeres en los ensayos clínicos y aún la pendiente incorporación de la perspectiva de género en la investigación y docencia. Asimismo, también ha querido agradecer y reivindicar públicamente el papel fundamental del
Instituto de las Mujeres en la puesta en marcha del I Congreso Internacional sobre Mujeres, Salud y Trabajo, germen de la consolidación de esa red de investigadoras internacional, así como su apoyo actual a una “investigación específica para formar y divulgar especialmente sobre la salud de las mujeres mayores, que han sido abandonadas por la ciencia y la investigación” y que aspira a “poder divulgar recursos prácticos para que lleguen a todas las mujeres libre de la presión que suponen los mensajes patrocinados por la industria farmacéutica, para farmacéutica y cosmética, que han encontrado en el mercado de las mujeres una forma de conseguir beneficios con muy poca ciencia que les respalde”.
Las premiadas
Mediante la interpretación de una selección de textos contenidos en las dos obras premiadas, las actrices Sandra Arpa y Laura Presa han sido las encargadas de presentar a las dos ganadoras. Junto a sus agradecimientos personales, Elena del Rocío Lázaro Real ha reconocido en su intervención a aquellas “primeras mujeres en convertir lo personal en político”, a las “mujeres anónimas que ejercieron su libertad también en el dormitorio” y a todas “las mujeres feministas que me abrieron los ojos y me colocaron las gafas violetas”. Por su parte, Inés de Asís ha querido agradecer y subrayar la importancia del premio recibido, al “promover las investigaciones en este ámbito tan necesario”, y ha querido también reconocer el trabajo invisible que desempeñan tanto las bibliotecas públicas como todas aquellas personas que participan en el proceso de elaboración de un libro.
Ensayo ganador
Mediante una mirada histórica al paso del siglo XIX al siglo XX, el trabajo de Elena del Rocío Lázaro Real recorre no sólo la producción discursiva que popularizó la idea sobre la supuesta incapacidad de las mujeres para sentir deseo y placer sexual. También se aproxima a las propuestas intelectuales y artísticas que reivindicaron la independencia sexual femenina, así como a testimonios directos con el fin de determinar el ajuste discursivo a las prácticas reales.
De esta forma, el ensayo de la periodista e historiadora propone una revisión metodológica que pretende reconstruir la Historia de la Sexualidad femenina, constatando la opresión ejercida a través de un discurso dominante del clero o la medicina, y explicando cómo esta retórica represiva fue transgredida, lo que permite construir un relato que supera el tradicional retrato histórico de las mujeres como personas sometidas sexualmente.
El jurado ha valorado la gran originalidad de la temática escogida, al considerar esta aproximación histórica al deseo sexual de las mujeres desde el feminismo un tema no sólo poco estudiado, sino poco conocido. Además, en un trabajo en el que se ha analizado un total de 1399 documentos, se destaca la singularidad de las fuentes empleadas y la rigurosidad en la documentación, así como lo ameno de la redacción y su potencialidad a la hora de dirigirse al público general.
Accésit
Debido a la calidad general de los trabajos valorados, que en esta edición ascendieron a un total de 34, se ha querido reconocer mediante un accésit al ensayo “La novela realista juvenil. Espejo de los roles patriarcales en la España contemporánea (1939-actualidad)”, de Inés de Asís Domínguez Álvarez. En él, la filóloga analiza de qué forma la narrativa de corte realista dirigida y/o consumida por la juventud constituye un vehículo de transmisión de los roles de género, a la vez que indaga de qué maneras puede o contribuir a ellos o bien actuar como medio de denuncia y de concienciación, de cara a la consecución de una sociedad de igualdad efectiva.
El jurado ha querido poner en valor el énfasis de este análisis en la responsabilidad social para con la juventud y sus necesidades de referencia literarias sanas, como canal para la construcción de género y estereotipos. Asimismo, se reconoce la buena selección tanto del marco temporal como del corpus estudiado, representativo de la literatura juvenil y, en concreto, de la narrativa dirigida a las jóvenes, históricamente invisibilizada.