• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
lunes, 12 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Empoderando desde la literatura. Un ejercicio de sororidad

Cristina Fuentes y Desiree Hidalgo por Cristina Fuentes y Desiree Hidalgo
08/03/2019
en Actualidad, Especial 8M, Portada
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0

“Yo no camelo perfumes de Nina Ricci,
soy más de libros de la Silvia Federicci,
será mejor que trates mejor a esas bitches,
no sea que de repente me escuchen y se compinchen”

Gata Gattana – Lisístrata

El control de los medios ha sido, y sigue siendo, una estrategia de adoctrinamiento de la sociedad. Esta aseveración viene enfrentada a otra; la cultura -música, literatura, pintura, escultura, etc.- ha sido, y sigue siendo, un elemento fundamental en el desarrollo de la conciencia social. En este artículo nos vamos a centrar en el papel de la literatura dentro del movimiento feminista.

La historia nos enfrenta a ejemplos donde regímenes, grupos y movimientos religiosos han querido frenar el desarrollo social por medio de la quema o censura de libros. Ejemplos de esto fue la destrucción de la Biblioteca de Alejandría en sucesivos actos como el incendio de Julio César en el 48 a.C., el ataque del emperador Aureliano de 270-275 o la quema de libros de los nazis en Bebelplatz el 10 de mayo de 1933. En España, la censura de libros durante la dictadura franquista fue una práctica habitual por parte del régimen, con casos tan notorios como “La casa de Bernarda Alba”, “1984”, “La Regenta” o “El extranjero”. Llegados a este punto, cabe preguntarse ¿cuál es el papel del patriarcado en el movimiento social feminista?

La estrategia del patriarcado ha sido más sutil con el movimiento feminista. Por supuesto que ha habido censura, y también formas de sortearla, como el ejército de mujeres que a lo largo de la historia ha tenido que firmar con seudónimos o nombres masculinos para poder publicar sus obras. Justamente, la fórmula desarrollada por el patriarcado para frenar el feminismo no ha sido otra que la invisibilización en la literatura, ya sea por uso de falsos nombres o por el ostracismo mediático. Era más sencillo cuando nos limitábamos a ser musas, cuando solamente se dedicaban a escribir sobre nosotras, a alabar nuestra belleza, a hablar sobre nuestra delicadeza, sobre nuestra pureza, creando así, además, el estereotipo del “sexo débil”. Ya lo decía Neruda, «me gusta cuando callas porque estás como ausente», pero dejamos de ausentarnos, empezamos a escribir y se echaron a temblar. Cada vez que una mujer coge una pluma, el patriarcado se sacude y sigue desmoronándose, porque si escribimos, si leemos, si pensamos, no se sostiene. Un claro ejemplo es Emily Dickinson. Ella vivió en la anomia social, quizá porque no pertenecía a la época en la que le tocó vivir -finales del siglo del XIX en Estados Unidos-. Escribió más de 1.800 poemas, de los cuales se publicaron escasamente una docena. Sin embargo, tras su muerte, su hermana publicó una colección de poemas de Emily bajo seudónimos y nombres masculinos de renombre social.

Virginia Woolf en “Una habitación propia” apunta muchas de las claves para comprender la invisibilización de las mujeres en la literatura. Ella señala que es necesario tener una habitación propia para escribir y una financiación fija mensual, factores de los que no disponían la mayoría de las mujeres londinenses de principios del siglo XX. ¿Y por qué una habitación propia? Muy sencillo. Una habitación propia se traducía en un lugar donde reflexionar, conocerse, pensar y escribir sobre todo ello. Un lugar donde tener intimidad, donde ser libre, donde poder desnudar el alma y plasmarlo en el papel. Virginia Woolf evidencia el hecho de que las mujeres de esta época escribiesen únicamente novelas “románticas” -o sea, sobre los mitos del amor romántico-, puesto que parten de su conocimiento situado, de su realidad cotidiana.

De tal forma que escritoras del siglo XX como Jane Austen, Aphra Behn y Anne Finch, que alcanzaron cierta reputación por sus obras, estaban abocadas al género de la novela, ya que según Woolf es un género que requiere de menor concentración y se podía producir en espacios fuera de “una habitación propia”. Es decir, las mujeres de la época escribían sobre aquello que conocían, y sin esa habitación era imposible que se conocieran ellas mismas, era imposible que reflexionaran. No nos han permitido que nos conozcamos, pues cuando una mujer se empodera y lo comparte con el mundo mediante la literatura, ese fuego se propaga.

Sin duda alguna, quien mejor supo escribir sobre la sociedad patriarcal del Norte Global del siglo XX fue Betty Friedan. Su libro “La mística de la feminidad” sembró las bases del movimiento feminista post-sufragista. Ella teorizó sobre la infelicidad, insatisfacción y frustración femenina en una vida capitalista y patriarcal. Habló, además, sobre los cánones de belleza de la época y sobre cómo esto se convirtió en una herramienta de control esencial para el patriarcado, que consiguió que las mujeres, pese a tener las mismas preocupaciones y frustraciones, no fueran capaces de compartirlas las unas con las otras, siendo más importante hablar de sus cabellos dorados.

La invisibilización ha sido tal que, si analizamos el temario de Lengua y Literatura de la prueba de Selectividad, la única mujer que aparece es Rosalía de Castro… Resulta curioso, además, que la única autora española que goza de esta trascendencia forme parte de un movimiento literario como es el romanticismo, que denota, en general, una personalidad caracterizada por una inestabilidad emocional notable que solamente escribe cuando vive momentos de gran intensidad. O lo que es lo mismo, que pese a sus avanzadas reflexiones, pese a aseverar que “todavía no les es permitido a las mujeres escribir lo que sienten y lo que saben”, Rosalía de Castro es conocida por contar con una obra en la que habla con gran tristeza y morriña.

PUBLICIDAD

En la actualidad, queremos cambiar la invisibilización. El objetivo es empoderarnos desde la literatura, ¿cómo? Leyendo, feministas, leyendo. Por medio de la lectura generar un ejercicio de sororidad y empoderamiento feminista que cale en todos los estratos sociales. Apoyando los libros de las nuevas generaciones de feministas como Srta. Bebi, Tres Voltes Rebel, Luna de Miguel o Elvira Sastre. Leyendo, conociéndonos, reflexionando, pensando, escribiendo, para crear así un movimiento feminista antirracista, decolonial, inclusivo, sororo, interclasista y reivindicativo.

Literatura feminista y de empoderamiento femenino como la obra de Silvia Federicci, Chiamamanda Ngozi, Lucía Baskaran, Gioconda Belli, Nuria Varela, Virginie Despentes, Paul B. Preciado, bell hooks, Carmen G. de la Cueva, Gloria Steinem, Marcela Serrano o Mary Beard…

Feministas, ¡leámonos! Llevamos siglos leyendo libros escritos para una sociedad antifeminista por el patriarcado, que va a caer a golpes de pluma.

Noticia anterior

Carnaval en la Asociación Síndrome de Down Ceuta

Siguiente noticia

Adela Nieto: «Todos los días del año deben ser 8 de marzo»

Otras Noticias

Una madre denuncia el trato recibido por su hijo autista en un centro del Imserso
Actualidad

Una madre denuncia el trato recibido por su hijo autista en un centro del Imserso

por Redacción
12/05/2025
0

La mujer ha presentado una denuncia ante la Jefatura Superior de Policía tras una grave afirmación de una psicóloga del...

Leer másDetails
Ayuso pide adelantar el Congreso del PP y cierra filas con Feijóo en plena tensión interna

Ayuso pide adelantar el Congreso del PP y cierra filas con Feijóo en plena tensión interna

12/05/2025
«División y renovación: el independentismo catalán un año después del 12-M»

«División y renovación: el independentismo catalán un año después del 12-M»

12/05/2025

VOX exige reforzar la frontera y reconocer la profesión de riesgo para los agentes tras una agresión a un guardia civil

12/05/2025

Feijóo reúne a sus barones autonómicos en una cita clave para el futuro del PP

12/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.