• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
sábado, 17 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Entender la complejidad del cambio climático y actuar

Redacción por Redacción
19/10/2018
en Actualidad, Medio Ambiente, Portada
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Entender la complejidad del cambio climático y actuar

Imagen de archivo

El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Su impacto se acusa en todo el planeta, pues afecta a las personas, a la naturaleza y a la economía. La mitigación del cambio climático exige una reducción considerable de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Para plasmar este objetivo general en medidas concretas es necesario entender el complejo sistema que conecta las diferentes fuentes de emisiones con sus impactos nacionales y regionales, la gobernanza global y los posibles beneficios. La Agencia Europea de Medio Ambiente se esfuerza constantemente por mejorar los conocimientos necesarios para diseñar medidas eficaces sobre el terreno.

Foto: Archivo

Desde el punto de vista científico, el cambio climático está ligado a la cantidad de gases de efecto invernadero, y principalmente de dióxido de carbono, que se liberan a la atmósfera y se abstraen de ella. Desde la Revolución Industrial, las actividades económicas han ido liberando cantidades de gases de efecto invernadero cada vez mayores y muy superiores a las que el ciclo natural del carbono puede capturar. Esto conlleva un aumento de la concentración de carbono en la atmósfera, lo que a su vez produce el efecto invernadero, al retener una mayor proporción de la energía solar recibida en la Tierra.

Los sistemas de observación de la Tierra efectúan un seguimiento de las concentraciones de carbono (en ingles) y registran las tendencias a largo plazo. Las conclusiones son claras: pese a las variaciones estacionales, en 2016 el número de partes de dióxido de carbono por millón (ppm) en la atmósfera superó el umbral de las 400 ppm, y sigue en aumento. La ciencia nos dice, pues, que para atenuar el cambio climático hemos de reducir de manera considerable las emisiones de gases de efecto invernadero y, si es posible, aumentar la cantidad de las que se capturan.

PUBLICIDAD

Un examen detallado de las actividades económicas que emiten gases de efecto invernadero muestra una situación bastante compleja. En realidad, podemos identificar las actividades clave responsables de la mayor parte de las emisiones. Con el uso de los combustibles fósiles y los cambios en los usos del suelo (por ejemplo, tala de bosques con fines ganaderos), liberamos el carbono que había permanecido capturado y que se había mantenido al margen del ciclo del carbono durante cientos de millones de años. A lo largo de los dos últimos siglos, combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural han aportado la energía necesaria para los hogares y la economía (industria, agricultura, transporte, etc.). Nuestras sociedades necesitan energía, pero ¿se puede satisfacer esta necesidad sustituyendo los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable?

Las emisiones son nacionales y sectoriales, pero tienen un efecto global

Hay otro nivel de complejidad vinculado al carácter global del cambio climático. El dióxido de carbono liberado a la atmósfera se convierte en un problema global, independientemente del país y el sector que lo hayan emitido. Sin embargo, para reducir las emisiones dependemos casi totalmente de las estructuras de gobernanza política. Los esfuerzos globales consisten en compromisos nacionales de los países de limitar sus emisiones y reducirlas. Para ello han de conocer la fuente de esas emisiones.

En Europa se efectúa un estrecho seguimiento de la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten cada sector clave de la economía y sus subactividades. Sobre la base de los datos reportados por los Estados miembros de la UE, la Agencia Europea de Medio Ambiente analiza las tendencias y previsiones (en inglés), con el objetivo de evaluar los avances hacia la consecución de los objetivos establecidos para la UE en su conjunto y para cada uno de su Estados miembros. «Nuestras evaluaciones (en inglés) de los efectos del cambio climático y de la vulnerabilidad muestran cómo el cambio climático ya ha afectado a diferentes regiones de Europa y lo que estas regiones pueden esperar en el futuro dependiendo de diferentes escenarios de emisiones», señalan desde la Agencia.

A fin de impulsar la acción contra el cambio climático, los Estados miembros de la UE aprobaron diversas políticas en materia de clima y energía (en inglés) y establecieron unos objetivos claros para 2020 y 2030. Las evaluaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente ponen de manifiesto que la Unión Europea va por buen camino para alcanzar los objetivos fijados para 2020, pero debe redoblar sus esfuerzos para conseguir los objetivos más ambiciosos de 2030. Los países, las regiones, las ciudades, así como otros actores, también comparten información sobre cómo adaptarse al cambio climático (en inglés)

Convertir la información en conocimientos relevantes

El conocimiento es esencial. Pero para formular y aplicar medidas eficaces necesitamos también entender esta cuestión de una manera más sistémica. Por ejemplo, ¿puede el sector del transporte (en inglés), responsable de más del 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE en 2016, reducir su dependencia de la gasolina y el gasóleo y pasar a consumir electricidad limpia? ¿Puede Europa producir esa energía adicional sin aumentar su presión sobre el medio ambiente? ¿Cómo se puede hacer frente desde el urbanismo a las necesidades en materia de energía y movilidad y reducir los daños derivados de las catástrofes relacionadas con el clima a la vez que se mejora la calidad del aire urbano?

Para responder a estas preguntas es necesario un conocimiento sistémico de los vínculos de las tendencias entre la sociedad, del medio ambiente y de la economía. Las acciones políticas prospectivas también podrían valorar las necesidades específicas de las regiones y las ciudades. Por ejemplo, ¿cómo pueden las ciudades aumentar la eficiencia energética de sus edificios, algunos de los cuales datan de finales del siglo XIX?

El objetivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente, es proporcionar conocimientos relevantes y accesibles que ayuden tanto a los responsables políticos como al público en general a actuar en base a información oportuna, pertinente y sólida. Para ello, «nuestro conocimiento ha de crecer en amplitud y profundidad, y ha de seguir evolucionando para responder al carácter sistémico y complejo de los retos que afrontamos» señalan desde la Agencia. En relación con el cambio climático, «estamos trabajando para construir una plataforma de conocimiento que en el futuro respalde los objetivos fijados por la UE para 2030 en materia de clima y energía mediante una mejor conexión de los conocimientos existentes, no solo sobre clima y energía, sino también en otros ámbitos relevantes como la agricultura, el transporte y la calidad del aire». 

En última instancia, apuntan a que el éxito dependerá tanto de decisiones políticas informadas como de la voluntad global de poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles.  El Acuerdo de París marcó un hito en el refuerzo del compromiso global de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil de unirse para hacer frente al cambio climático.  Ahora toca que todos los países que firmaron el acuerdo lo apliquen. En este contexto, la conferencia sobre el clima (COP 24) que se celebrará próximamente en la ciudad polaca de Katowice debería impulsar el esfuerzo de aplicación mediante la adopción del llamado ‘Paris rulebook’.

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente

Noticia anterior

Horario de Barcos

Siguiente noticia

TEJERINA NO “SABE” DONDE “PISA”

Otras Noticias

Ramón y Cajal Féminas conquista la Liga Infantil Femenina y logra el billete al Nacional
Actualidad

Ramón y Cajal Féminas conquista la Liga Infantil Femenina y logra el billete al Nacional

por Redacción
17/05/2025
0

Ceuta, 17 de mayo de 2025 – El Ramón y Cajal Féminas ha hecho historia este fin de semana tras...

Leer másDetails
Aduana comercial con Marruecos: el espejismo de Cristina Pérez y el autoengaño institucional

Aduana comercial con Marruecos: el espejismo de Cristina Pérez y el autoengaño institucional

17/05/2025
Tensión en las Cortes Valencianas por los cambios de PP y Vox a la ‘ley trans’

Tensión en las Cortes Valencianas por los cambios de PP y Vox a la ‘ley trans’

16/05/2025

El Gobierno arremete contra el Congreso del PP y califica de «averiado» el liderazgo de Feijóo

16/05/2025

El Supremo obliga al Gobierno a entregar más de 9.000 informes de Hacienda a una senadora del PP

16/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.