Almudena Mundi es asesora de lactancia y presidenta de la asociación LactaCeuta desde su fundación en enero de 2019. Se embarcó, junto a María López Cirici y otras compañeras de lucha, en un proyecto para crear la primera organización en la que se defendiese y promocionase la lactancia materna en Ceuta, aunque llevaban funcionando como grupo de apoyo desde el 2015.
Hablamos con ella de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto y es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna, para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna; sobre cómo ha afectado la crisis del coronavirus a la promoción de la lactancia y la situación que se vive en la ciudad autónoma.
Estamos en la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), ¿se trata de una celebración o de una reivindicación? ¿Por qué es necesaria esta conmemoración?
De ambas cosas, pero sobretodo es una necesidad que aún, tras casi 30 años de la primera vez que se convoca la SMLM, sea necesaria la existencia de dicha semana mundial que básicamente es una señal de atención ante la inminente necesidad de tomar conciencia sobre que invertir en la lactancia materna puede salvar vidas infantiles y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones.
Desde la publicación de la declaración de Innocenti (1990, y su posterior revisión en 2005) donde se sientan las bases internacionales, la OMS y Unicef hacen un llamamiento requiriendo y estableciendo como requerimiento legal de unos mínimos en concepto de salud pública y donde se expresa la necesidad y beneficios de la lactancia materna tanto en bebés, mamás y en la sociedad en general. Se establecen metas globales y en el 1991 se crea WABA (Alianza mundial de lactancia materna) y éste es el organismo que organiza anualmente la SMLM establecida durante la primera semana de agosto, ya que las prácticas de alimentación inapropiadas, es decir la alimentación sub-óptima o la ausencia de lactancia materna y la alimentación complementaria inadecuada, continúan representando la principal amenaza para la salud y la supervivencia infantil en todo el mundo.
La pandemia ha puesto de manifiesto y nos está zarandeando, literalmente, para que la humanidad tome conciencia sobre el desarrollo sostenible del planeta, por eso el tema se centra en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente/cambio climático y el imperativo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
¿Cuáles son las principales reivindicaciones de LactaCeuta?
Desde nuestra entidad nos acogemos firmemente a las recomendaciones de autoridades y organismos internacionales y nacionales representativos de salud pública, defendemos las recomendaciones de OMS, Aeped, IHAN y demás organismos representativos. Y sobre todo nos acogemos como entidad a la Declaración de Innocenti (2005) donde se recoge, entre otras muchas metas -dirigidas a la sociedad, a los gobiernos y a los fabricantes- que hay que empoderar a las mujeres en lo que respecta a sus derechos como mujeres, como madres y proveedoras de apoyo a la lactancia materna y de información a otras mujeres.
¿Por qué es importante concienciar en lactancia materna?
Me remito a citar a OMS, “invertir en la lactancia materna puede salvar vidas infantiles y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones. Por lo tanto, debe crearse un entorno propicio para la lactancia materna, así como otras facetas de la alimentación de lactantes y niños pequeños. La protección, promoción y apoyo de la lactancia materna requieren acciones coordinadas durante los tiempos normales y quizás aún más durante las emergencias. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de abogar por la lactancia materna como una intervención de salud pública que salva vidas y previene infecciones y enfermedades en la población en general.”
Este año la semana de la lactancia reivindica el papel de la misma en el medio ambiente, ¿podrías explicarnos en qué supone?
Sólo dar algunos datos aportados por varios expertos en el artículo «La producción de fórmulas innecesarias para bebés y niños pequeños exacerba el daño ambiental y debería ser motivo de creciente preocupación mundial», publicado enThe BMJ:
- Usar leche infantil de fórmula contamina como 50.000 coches en el Reino Unido
- La producción de un kilo de producto en polvo deja una huella hídrica de 4.700 litros de agua
- En términos de desechos, un estudio de 2009 también mostró que se agregan 550 millones de latas de fórmula infantil, que comprenden 86.000 toneladas de metal y 364.000 toneladas de papel cada año.
- Como la leche de vaca en polvo es nutricionalmente insuficiente para un bebé en desarrollo, la fórmula se complementa con aditivos como los aceites de palma, coco, colza y girasol; hongos, algas, y aceites de pescado y minerales y vitaminas. Si bien no está claro si estos suplementos son nutricionalmente y adecuados para el desarrollo, su producción también tiene un efecto innegable en el medio ambiente.
- Otros costos para el medio ambiente incluyen el uso de papel, desechos plásticos y el transporte en múltiples etapas en la producción, comercialización y venta de sucedáneos de la leche materna. El impacto ambiental de muchos aspectos de la producción de fórmulas, como el transporte, no está documentado.
¿Qué tipo de actividades tenéis planteadas para esta semana, teniendo en cuenta la crisis sanitaria en la que nos encontramos inmersas?
Esta semana vamos a omitir las reuniones y eventos de carácter social que se encuentran suspendidos de forma preventiva desde el inicio de la pandemia, sí que seguimos atendiendo de forma on-line las consultas sobre lactancia y el grupo de apoyo vía WhatsApp sigue funcionando activamente. Las reuniones del grupo de apoyo serán reiniciadas si es posible en septiembre de forma física, y si no lo haremos a través de plataformas on-line.
Del mismo modo hemos preparados una serie de infografías relacionadas con la temática del lema de la SMLM de éste año que irán siendo publicados a través de nuestro Facebook diariamente a lo largo de esta semana.
Y desde vuestra asociación, ¿cómo se ha vivido la crisis sanitaria del coronavirus? ¿Ha afectado de alguna manera a las madres que tenían pensado dar pecho?
Pues desde la asociación paramos nuestra actividad presencial, reuniones mensuales del grupo de apoyo a la lactancia materna y de los talleres con profesionales que veníamos realizando periódicamente, teniendo que suspender algunos previstos de Fisioterapia en los cuidados postparto con método hipopresivo.
Del mismo modo nuestra asesora de lactancia ha continuado realizando de forma voluntaria sus asesorías y las madres expertas del grupo de apoyo han ayudado a otras muchas madres que han tenido a sus bebés en medio de ésta pandemia.
Ha habido muchas dudas al respecto y nosotras sujetas a estudios y diversa documentación de la OMS, investigaciones como la maravillosa publicación realizada por matronas de la ciudad entre otros/as, Juana Gómez y Luciano Rodríguez, sobre infección por covid 19 y lactancia materna, donde se expresa claramente la compatibilidad de la lactancia con la enfermedad.
Tener COVID-19 y lactar a tu bebé en condiciones de seguridad e higiene es posible, no es imcompatible, es recomendable ya que la madre infectada traspasa anticuerpos, inmunoglobulinas y defensas al bebé, ya que la leche materna no es transmisora del virus. IHAN SI que recomienda lactar usando mascarilla, con lavado de manos constante, usando bata específica para amamantar.
¿Habéis tenido consultas relacionadas directamente con el coronavirus?
Si que hemos tenido consultas en la entidad de madres positivos en covid y han sido atendidas aportando información y asesoramiento, éstas madres han logrado amamantar a sus bebés a pesar de las numerosas dificultades y miedos con respecto al coronavirus. También ha habido madres que nos expresaban su miedo a amamantar en caso de ser positivas, pero desde el grupo de apoyo se le ha facilitado toda la información disponible y se han aclarado sus dudas. Pero hay miedo, dudas y mitos que romper y vencer.
¿Cómo valoráis la situación de la lactancia materna en Ceuta?
Queda mucho trabajo por hacer, pero sí que es cierto que progresivamente va habiendo más información y apoyo, a pesar de que Ceuta es una de las ciudades con menor índice en lactancia materna a nivel nacional. Desde nuestra asociación seguimos trabajando de forma voluntaria para ayudar a las madres que quieren amamantar, promocionar la lactancia materna, y servir de apoyo y fuente de información a todo aquel o aquella que lo desee.