Leopoldo Domínguez es el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Ceuta desde el año 2006. Se licenció en la Universidad de Granda, hizo la especialidad de Neumología en Lisboa y tiene un doctorado en dermatología, un máster en oncología torácica y un máster en alergología. Además es autor de diversas publicaciones nacionales e internacionales, además es el vicepresidente del Colegio de Médicos.
Entre su continua formación y su presencia en diversos congresos anuales de Neumología, Leopoldo tiene tiempo de estudiar nuevos casos y de dedicarle a sus pacientes todo el tiempo que necesiten. Es uno de esos médicos ante los que se tiene la sensación de estar con alguien que va a hacer todo lo posible por curarte desde su gran humanidad y generosidad. Si hay algo que define a este doctor es la empatía, una cualidad de la que tan escasos andamos últimamente. Leopoldo Domínguez, ha hablado con El Foro de Ceuta sobre el momento que estamos viviendo en nuestra ciudad, inmersos en la crisis mundial del coronavirus. Nos da algunas claves para entender un poco más a qué nos enfrentamos y cómo enfrentarlo de la mejor manera.
¿Cómo están siendo estos días en el Hospital?
Son días muy tensos, de extrema preocupación ya que todo el personal, sanitario y no sanitario, es muy consciente de la responsabilidad que nos recae.
¿Cómo estáis encarando la crisis en tu departamento?
Al igual que otros Servicios nos estamos centrando en situaciones de carácter urgente, ya que el resto de enfermedades siguen existiendo y muchas de ellas como el cáncer de pulmón, no pueden quedar a la espera de que la situación se normalice, ya que en algunas de ellas el factor tiempo es vital; por este motivo, se mantiene la actividad relacionada con técnicas neumológicas como las broncofibroscopias, resolución de derrames pleurales…
Y a pesar de que las consultas externas están suspendidas eso no quita que se revisen las historias clínicas de los pacientes programados para ese día, resultados de pruebas solicitadas, e incluso que contactamos telefónicamente con ellos si la situación lo requiere, momento que aprovechamos para saber su estado de salud actual e incluso anímico en esta situación que nos toca vivir.
A lo largo de la semana asistimos a diferentes reuniones de formación sobre el manejo de los Equipos de Protección Individual (EPI), revisión de protocolos y sobretodo actualizaciones, que en esta patología son continuas.
¿Cuál es el papel de un neumólogo en un caso de coronavirus? ¿Cuándo se solicita vuestra presencia? ¿Qué más especialidades intervienen?
El esquema implantado en nuestro Hospital es que la primera asistencia al paciente para determinar si puede ser o no un potencial enfermo de COVID-19 se efectúa en el Servicio de Urgencias, quedando incluso ingresado en el área de observación si es necesario, y en el caso de que sean trasladados a planta de hospitalización pasarían a cargo Medicina Interna y Neumología, siendo trasladados al Servicio de UCI los que clínicamente lo requieran.
Desde observación se contacta con Neumología en las situaciones donde los pacientes requieran mayor soporte respiratorio con necesidad de conectar equipos de ventilación no invasiva más complejos que permitan mayor aporte de oxígeno como así ha sucedido en estos días con la instalación de equipo de alto flujo con cánulas nasales, así como consensuar tratamientos, según evolución del paciente.
Desde la UCI se contacta con Neumología principalmente para la realización de técnicas como broncofibroscopia en situaciones como obstrucciones de la vía aérea por tapones de moco o para la toma de muestras endobronquiales.
Para completar tu pregunta, te diré que todo el personal hospitalario interviene en un paciente COVID-19 positivo, pues son muchas otras áreas las que se implican en esta lucha contra la enfermedad con exposición directa en mayor o menor medida, pero todos con gran relevancia para que esto funcione, como son personal de mantenimiento en una avería de sistema de presión negativa, personal de limpieza, los celadores en el traslado de los pacientes, auxiliares en el cuidado diario de sus necesidades, técnicos de rayos y laboratorio, personal de enfermería, los soportes de la gestión administrativa como admisión, gestión económica, personal, suministros… y por supuesto, todas aquellas especialidades médicas que son solicitadas según las necesidades individualizadas de cada paciente y que también se implicarán conforme nuestros números de ingresos se vean desgraciadamente aumentados.
¿Se ha registrado una menor afluencia de pacientes de otras patologías en las consultas de urgencias?
Sí, sin duda alguna pienso que por temor a acudir al hospital, o a aéreas sanitarias donde puedan ser contagiados.
Pero encontraremos en unos meses la lectura contraria y no menos peligrosa, y es el retraso en diagnósticos de patologías complicadas y graves, que será otra consecuencia más tardía de esta pandemia.
¿Cómo actúa este virus, qué mecanismos tiene y por qué en algunos casos es tan letal, incluso en personas jóvenes? ¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Bueno, compleja pregunta, vamos a intentar ser breve y claro.
Los coronavirus suelen estar más en animales y cuando han afectado a la persona ha dado problemas respiratorios muy leves como rinorrea y poco más, pero en los últimos años han causado epidemias más complicadas como la que actualmente estamos viviendo. No hay que olvidar que estos virus se transmiten por gotas, de persona a persona, se exteriorizan con la tos, al estornudar y alcanzan una distancia de uno y medio o dos metros del foco contaminando la superficie donde se deposite.
Todos estos virus son ARN virus, y cuando nos contagiamos, su material genético se entremezcla con el de nuestras células y comienzan a producir partículas del propio virus, como si se multiplicaran en nuestras propias células y además se producen unas enzimas que terminan destruyendo a la célula contaminada, liberando las partículas víricas que se comportan como auténticos virus que contaminarán otras células sanas repitiendo el proceso.
Cuando las células afectadas son los alvéolos pulmonares, además de su destrucción se liberan varios tipos de enzimas inflamatorias que son las que producen el daño pulmonar más severo.
Esta evolución de la enfermedad hacia un proceso inflamatorio severo, se produce en menos del 20% de los casos, pero es verdad que lo vemos más en poblaciones de mayor edad, y sobre todo con otras enfermedades como los inmunodeprimidos, problemas crónicos respiratorios y vasculares que son los que nos pueden dar más problemas en su manejo.
En esta ciudad existen muchos problemas respiratorios en la población infantil, ¿cómo puede afectar el coronavirus a los más pequeños de la casa? ¿Se podría hacer alguna recomendación especial para estas familias?
Vamos a ver, se viene diciendo que los niños se contagian menos pero lo que realmente sucede es que se contagian igual que los adultos aunque se caracterizan por cursar casi sin síntomas en la mayoría de los casos. Se piensa que la diferencia es la respuesta inmunológica que tienen y que es mucho más intensa que en los adultos, pero se desconoce el por qué.
Como recomendación hay que insistir en el lavado de manos de forma frecuente, y si sus hijos tienen alguna patología respiratoria en general deberán continuar con su tratamiento habitual pues ahora es cuando mejor deben tener controlada su enfermedad.
Con el confinamiento estamos pasando muchas horas en casa, ¿puede haber peligros derivados de este sedentarismo? ¿qué recomendaciones puede hacerle a la gente que está en casa 24 horas?
Pues sí, y de hecho el sedentarismo se asocia muy directamente con enfermedades muy graves como la TVP (trombosis venosa profunda) y el TEP (tromboembolismo pulmonar) y ya lo estamos viendo en los últimos días en el hospital.
Para minimizar los riesgos de estas situaciones, debemos insistir mucho que confinados no es estar acostados en el sofá, debemos organizar una vida más activa, como planificar un recorrido/circuito en casa por donde caminar durante 15-20 minutos cada 3-4 horas varias veces.
¿Podríamos saber cuándo se estabilizará curva de contagios en la ciudad? ¿Por qué está habiendo este repunte ahora que en el resto de España parece que se ha estabilizado e incluso están descendiendo los fallecimientos?
Estos datos deberíamos consultarlo al Servicio de Preventiva de INGESA y a la Consejería de Sanidad de la Ciudad Autónoma pero creo que, en mi opinión, lo que sí podría decir es que la realidad en nuestra ciudad es la escasez de casos en comparación con el resto de la península lo que nos indica que se está haciendo un buen control de los casos por estas dos áreas, de sus contactos y en general, de la población en general que cumple con el confinamiento.
Has puesto en marcha un proyecto muy interesante, la reconversión de mascaras de snorkel en máscaras de respiración, ¿puedes explicarnos cómo se te ocurre, en qué consiste y cómo se ha desarrollado?
Sí, como te comenté antes, todos hemos podido ver, por desgracia, la gran afluencia de pacientes en muchos de nuestros grandes y pequeños hospitales nacionales e internacionales; comentando este tema, un compañero del hospital me envió un vídeo de un hospital italiano de cómo lo habían hecho y, ante la hipotética situación de colapso sanitario y masificación de nuestro hospital, busqué la información necesaria para ponerlo en práctica. Pero el gran inconveniente para desarrollarlo era, por una parte, la necesidad de la impresión de piezas en 3D y por otra parte, el disponer de las propias máscaras de Snorkel. Mi sorpresa fue que, tras comentarlo a un paciente que podía tener algún conocimiento, empecé a tener múltiples mensajes de personas anónimas que se ofrecían tanto para poner a mi disposición sus impresoras, como las máscaras, personas a quienes les dediqué y les dedicaré siempre mi agradecimiento.
La dificultad principal era modificar las medidas iniciales de las piezas a las medidas de nuestros equipos clínicos para que encajasen sin producir fugas, ya que con estas máscaras, que ocupan casi toda la región facial, administraremos oxígeno, no solo a muy alto flujo sino que además le podemos dar cierta presión al conectar una válvula PEEP auto regulable, consiguiendo así oxigenar mejor y a la vez rescatar alvéolos que puedan estar colapsados. Además minimizamos la aerolización al ambiente de partículas potencialmente contaminadas.
Si pudieses ir persona a persona antes de contagiarse, ¿qué les dirías?
Que todos sabemos cuál es la clave, y es la higiene, el lavado de manos continuado, de forma rutinaria y frecuente a lo largo del día, mantener la distancia establecida, tener menos muestras de cariño y afecto, con un gesto y una mirada se puede decir mucho sin necesidad de tener contacto físico, la mejor mascarilla es la distancia y sobre todo, civismo, cumplir la indicación de quedarse en casa, el confinamiento no es un antojo, es la mejor medida a adoptar para minimizar los riesgos de contagiarnos.
El doctor Leopoldo por su profesionalidad su generosidad y la afectividad que siempre tiene con los pacientes junto con el difunto del doctor Adelkrin son para mi dos Sánchez Prados Dios los bendigan
Es un gran profesional, una gran persona y el Interés y vocación que tiene por su trabajo, lo hacen ser un médico tan cercano que es de admirar que nunca pierda la sonrisa y el buen talante con los pacientes. No cambies Dr. DOMINGUEZ se te quiere mucho.