• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
domingo, 25 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Greenpeace: «Casi la mitad de las reservas subterráneas de agua están en mal estado, lo que podría condenar a España a la escasez de agua»

Redacción por Redacción
04/10/2022
en Actualidad, Medio Ambiente, Nacional
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0

El 44 % de los acuíferos españoles se encuentran en mal estado: el 30 % por contaminación, el 27 % por escasez de agua y un 14 % por ambas causas

Greenpeace ha presentado hoy, en rueda de prensa, el informe SOS ACUÍFEROS, una radiografía de las 804 masas de agua subterránea que tiene España, y da buena cuenta del problema creciente de nuestras reservas de agua. La investigación, que permite al usuario geolocalizar cualquier ubicación del territorio, deja un balance alarmante: el 44 % de las masas de agua subterránea en España se encuentra en mal estado, según el análisis realizado de los documentos presentados en los planes de tercer ciclo de planificación (2022-2027). Esto supone tener un total de 353 masas de agua subterránea en mal estado. En extensión superficial se superan los 140.000 kilómetros cuadrados, lo que supone un impacto que abarca casi el 40 % de la superficie total que ocupan todas las masas de agua subterránea en España.

El 27 % de las masas de agua subterránea en España se declara en mal estado cuantitativo, es decir, se extrae más agua de la que es capaz de reponer el ciclo natural; el 30 % se encuentran en mal estado químico, o sea que se ha alcanzado un nivel de contaminación (sobre todo por nitratos pero también plaguicidas, metales…) por encima de los niveles máximos para la salud humana; y el 14 % se declara en mal estado cuantitativo y químico. Si una masa suspende en alguno de estos dos parámetros, o los dos, se considera que está en mal estado global.

Entre las principales cuencas analizadas pormenorizadamente, el mal estado general de sus acuíferos es variable pero, en todas, preocupante: Ebro (37 %), Guadiana (85 %), Guadalquivir (52 %), Segura (69 %), Júcar (47 %) y Duero (29,6 %)

PUBLICIDAD

“Es evidente que España ha descuidado y sigue descuidando sus aguas subterráneas”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de Agua de Greenpeace. “Este descuido llevará a graves problemas en el abastecimiento humano. En España, según el Gobierno, el 30 % de la población se abastece con aguas subterráneas. En la cuenca del Duero, por ejemplo, el 67 % de los núcleos de población se abastece exclusivamente de agua subterránea, lo que significa que el mal estado químico y cuantitativo puede afectar de manera directa al agua del grifo y dejarlos definitivamente sin agua”, ha añadido Barea.

El descuido de las masas de aguas subterráneas es tal que el 22 % de ellas no dispone de un sensor que mida la evolución del nivel del agua (sensor piezométrico) que permita, por tanto, conocer con detalle su estado cuantitativo en base al nivel freático.

Según ha manifestado en la presentación la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña: “o las Confederaciones Hidrográficas y los gobiernos, del color que sean, empiezan a tomarse este problema en serio o, de seguir con las mismas políticas de despilfarro, agresión y contaminación del agua, este país puede encontrarse en los próximos años con serios apuros para abordar el abastecimiento. Las previsiones de cambio climático para la península auguran un descenso significativo de las precipitaciones y de disponibilidad de agua en superficie y será entonces cuando haya que aprovechar, aún más, las aguas subterráneas”.

Causas del deterioro:

-ESTADO CUANTITATIVO (escasez de agua)

El 27 % de las masas de agua subterránea en España está en mal estado cuantitativo debido fundamentalmente a las extracciones masivas realizadas. Afecta a más del 50 % de las masas en las cuencas del Segura, Guadiana y las internas de Cataluña, así como a un tercio en cuencas del tamaño del Guadalquivir, Segura, Duero, Ebro y Júcar.

-ESTADO QUÍMICO (contaminación del agua)

El 30 % de las masas de agua subterránea presentan mal estado químico. Afecta a la mayor parte de las masas en las cuencas del Guadiana, Segura, Guadalete y Barbate, Gran Canaria, Tinto, Odiel y Piedras y a un tercio de las del Guadalquivir, Júcar, Duero y Ebro.

CONTAMINACIÓN POR NUTRIENTES.– El impacto por nutrientes es uno de los impactos más extendidos, debido principalmente a un exceso de nitratos por fertilizantes agrícolas no orgánicos, y, cada vez más, a los purines de la ganadería industrial, además de otros compuestos utilizados en la agricultura.

EL IMPACTO DE LAS MACROGRANJAS.– La ganadería industrial tiene un impacto significativo en las masas de agua subterránea. Esta afección destaca entre las presiones significativas de cuencas como la del Ebro, por la saturación de macrogranjas en amplias zonas de Cataluña y Aragón, y en el Segura, con una fuerte concentración en la Región de Murcia.

PESTICIDAS Y PLAGUICIDAS.- Los plaguicidas son una de las fuentes de riesgo también más extendidas y que mayor alarma despiertan, por su afección al ser humano. Afecta al 11% de las masas, con mayor impacto en las cuencas de Cataluña, Júcar, Segura, Guadalquivir, Ebro y Duero, entre otras.

INTRUSIÓN Y CONTAMINACIÓN SALINA.– El 13% de las masas de agua subterránea se encuentran afectadas por intrusión y/o contaminación salina. El exceso de extracciones en los acuíferos costeros produce una intrusión de agua salada al cambiar el flujo del acuífero.

El problema de las aguas subterráneas con respecto a las superficiales es que la evolución de los acuíferos es muy lenta y, una vez contaminados, puede llevar décadas su recuperación o ser ya irrecuperables. Hay cuencas que ni siquiera plantean iniciar el camino para revertir su situación.

Responsables y soluciones. Demandas de Greenpeace.

Es evidente que a esta situación, tan grave, se ha llegado por la connivencia de responsables, entre ellos el Estado (las Confederaciones Hidrográficas que dependen del Ministerio de Transición Ecológica), las Comunidades Autónomas (sus consejerías de medio ambiente y/o agricultura), la oligarquía del campo (agroindustria, macrogranjas, fondos de inversión…), los sindicatos de regantes, así como las grandes empresas constructoras y distribuidoras, beneficiadas de las actuales políticas de desgobierno.

Nuestro país cuenta con un recurso anual disponible en sus acuíferos de 29.400 hectómetros cúbicos de agua. Esto, en teoría, sería la cantidad de agua total de la que podría disponer al año si se respetase en todas y cada una de las masas de agua subterránea su capacidad de regeneración. Pero desgraciadamente no se cumple. La situación es grave y la emergencia climática la agravará paulatinamente, por lo que Greenpeace urge a la toma de medidas tales como:

  • Superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica justa que responda al actual contexto de cambio climático.
  • Reducir el consumo de agua, fundamentalmente por el regadío intensivo e industrial, al ser éste el mayor consumidor (80 % del total).
  • Incluir a la ciudadanía en la gestión del recurso agua y de los riesgos hídricos.
  • Implantar regímenes de caudales ecológicos científicamente establecidos.
  • Cerrar el más de un millón de pozos ilegales repartidos por toda la geografía española.
  • Orientar las políticas agrícolas y ganaderas hacia la sostenibilidad y la reducción del consumo.
  • Establecer una hoja de ruta para potenciar la agricultura ecológica y reducir la cabaña ganadera en intensivo en un 50 % para 2030.
  • Adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa.
  • Aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático y, por tanto, en la protección de suelo y agua
  • Cumplir todas las medidas incluidas en el nuevo ciclo de planificación. Los objetivos que se van a dar a Europa para lograr los objetivos medioambientales dependen de que se cumplan las medidas definidas. Muchas de ellas ya estaban incluidas en los planes de segundo ciclo y ni siquiera se han iniciado. España tiene que aprobar los nuevos planes de planificación hidrológica antes de final de año.
Noticia anterior

Ceuta presenta una tasa del 25% de personas de 25 a 64 años con estudios terciarios

Siguiente noticia

Fin de semana de mucho fútbol en el inicio de las competiciones de la RFFCE

Otras Noticias

Mucho dato y poca realidad: ¿Dónde están las competiciones escolares en Ceuta?
Actualidad

Mucho dato y poca realidad: ¿Dónde están las competiciones escolares en Ceuta?

por - -
24/05/2025
0

Carta al director de Angel García Espinar Tras leer el reciente comunicado del Instituto Ceutí de Deportes (ICD) y la...

Leer másDetails
El Ceuta Femenino se proclama campeón del Grupo 3 tras vencer al Hispania de Yecla (3-1)

El Ceuta Femenino se proclama campeón del Grupo 3 tras vencer al Hispania de Yecla (3-1)

24/05/2025
¿Por qué el instituto ceutí de deportes no apuesta por el deporte escolar como motor de desarrollo en todas las disciplinas deportivas?

El ICD defiende su compromiso con el deporte escolar y desmiente las críticas: “Nuestra apuesta es firme, ejemplar e incuestionable”

24/05/2025

El PSOE propone una Mesa de la Cultura para diseñar una agenda cultural “diversa, integradora y de calidad”

24/05/2025

Ceuta Ya! pide a la Asamblea que se posicione contra la política de Juan Vivas

24/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.