• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
viernes, 9 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Masacre de Melilla

Hussein refugiado sudanés que entró a Melilla en 2022: “Seguiré buscando a mis amigos mientras me queden fuerzas, tenemos esa responsabilidad con las familias”

Antonio Sempere por Antonio Sempere
24/06/2023
en Actualidad, Masacre de Melilla, Portada, S.O.S. Frontera Sur
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Hussein refugiado sudanés que entró a Melilla en 2022: “Seguiré buscando a mis amigos mientras me queden fuerzas, tenemos esa responsabilidad con las familias”

Hussein, Yaya y Adam, los tres jovenes sudaneses que saltaron la valla en Melilla, en la ciudad que les acoge en España/Antonio Sempere

Hussein y Yaya, dos refugiados sudaneses recibieron a Adam, otro joven compatriota de 24 años que logró entrar a Melilla aquella mañana del 24 de junio de 2022. Adam nos cuenta cómo vivió las horas anteriores. Había salido de su país en 2019 y entró en diciembre de 2021 a Marruecos desde Argelia por la frontera de Ojuda junto a su amigo Anwar, que fue uno de los jóvenes que murieron brutalmente, bien asfixiados y aplastados tras el colapso de la valla, o viltemente golpeados por las fuerzas marroquíes tras el derrumbe de la verja en el interior del paso del Barrio Chino.

El 24 de junio de 2022 en la frontera entre Nador y Melilla un intento de saltar la valla acabó con la muerte de al menos 37 migrantes. Por parte marroquí solo reconocen 23, y dejaron cientos de heridos. Las imágenes difundidas en redes sociales y medios de comunicación han expuesto la actuación de las fuerzas policiales marroquíes, que desembocó en una masacre.

En la frontera de Melilla se erige una de más ocho metros de altura, equipada con cámaras de vídeo y torres de vigilancia. En el año 2020 el gobierno mandó retirar las concertinas que las coronaban para construir una nueva valla, una estructura de más de diez metros de altura, formada por barrotes en forma de peines invertidos y una malla metálica, acabada en la parte superior por unos rodillos cilíndricos que impide trepar, pero no cortan son menos lesivos para las personas migrantes que intentan cruzar.

Durante la semana en la que ocurrió la masacre en la frontera entre Nador y Melilla, medio millar de gendarmes y fuerzas auxiliares rodearon el campamento donde estaban los migrantes. Se produjeron ataques con gases y muchas personas resultaron heridas. El martes hubo una breve tregua en los ataques, pero el miércoles y el jueves la violencia se recrudeció. Desde la madrugada hasta la tarde, los militares persiguieron a las personas refugiadas en el asentamiento.

El día 23 una incursión de unos quinientos  gendarmes provocó un incendio en el bosque que puso en peligro la seguridad de las personas que allí se refugiaban. Era el aviso de lo que pasaría horas después, tenían un plazo de 24 horas para abandonar el lugar o la violencia se intensificaría en la siguiente redada. Con escasos recursos, sin comida ni agua, las personas migrantes decidieron emprender una arriesgada huida hacia adelante en dirección a la valla. Habían logrado hacerse con una sierra mecánica y unas cizallas para cortar alambre. Eran conscientes de que muchos estaban al límite de sus fuerzas físicas y no tendrían la energía de superar saltar el muro

Los migrantes se enfrentaron con las fuerzas marroquíes al llegar a la zona del Barrio Chino, una de las zonas más complicadas de la valla. Los emboscaron con violencia tal y como se pudo ver en los videos a través de las redes sociales de lo que ocurrió aquella mañana de viernes.

El Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos (CNDH), dependiente del gobierno marroquí, presentó un informe días después en el que afirmaba que las muertes se produjeron por “asfixia mecánica” al ceder la valla por el peso de las personas que habían logrado subir a la misma. El gobierno marroquí culpó a las autoridades españolas de las muertes. Esta conclusión ha sido cuestionada por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), que aseguró que el informe está incompleto exigiendo una investigación imparcial que no se ha producido. Los migrantes coinciden en que el número real de víctimas es mayor. No hay noticias de al menos un centenar de ellos. Tampoco saben si todos los familiares han podido tener acceso a alguno de los chicos que lograron sobrevivir.

Anwar, uno de los jóvenes fallecidos, amigo de Adam / Cedida

Adam, un joven de Sudán de 24 años que logró entrar a Melilla aquella  mañana, nos cuenta cómo vivió las horas anteriores. Él sudanés había salido de su país en 2019. Entró a Marruecos junto a su amigo Anwar que murió aquel día en la valla. “estábamos en el campamento y nos advirtieron 24 horas antes que debíamos entregarnos o seriamos desalojados. No cederemos, le dijimos a la policía. Al día siguiente al atardecer comenzamos a descender por la montaña. Nos encontramos con otros chicos que estaban en el Gurugú. Veíamos furgonetas de los gendarmes que nos observaban pero no decían nada. Era como si nos dejaran seguir. Antes de llegar empezaron a aparecer policías disparando pelotas de goma y botes de gas lacrimógeno, que nos impedía ver. El otro grupo se dirigió hacia donde estaba la policía, posiblemente cegados porque sus ojos estaban dañados por el gas. Los golpearon con porras y cualquier cosa que causara daño. También arrojaban unas bombas que hacían un ruido insoportable; muchos chicos caían al suelo y otros en la huida hacia adelante los pisaban, aquello era correr o morir. Entonces rompimos la puerta con la sierra eléctrica, logramos abrir y cruzar a Melilla, donde un grupo de amigos que habían logrado llegar en el salto del 3 de marzo, nos recibieron”.

Entre ellos estaban Hussein y Yaya, dos compatriotas de Adam que habían compartido el difícil camino a pesar de los sufrimientos y las torturas que recibieron en su estancia en Libia. Como Anwar, que ese día se dirigía hacia la valla junto a Adam, pero debido al gas lacrimógeno, tomó el camino equivocado y se dirigió hacia la puerta donde la valla cedió.

105 personas consiguieron entrar a Melilla ese día. 470 fueron devueltas en caliente a Marruecos en lo que las autoridades españolas reconocen como “rechazos en frontera”.

Muchos de los supervivientes, algunos en España y otros que siguen en Marruecos, han logrado contactar con familiares de muchas de las personas que informaron a las familias en sus países de origen que estaban en los bosques del Gurugú cercanos a la frontera con España. La mayoría de ellos, nos confiesa Hussein, no han dado señales de vida.

PUBLICIDAD

Amnistía Internacional ha denunciado la situación en un comunicado para dar apoyo a las reclamaciones de las familias. “Cuando se cumple un año de la masacre de Melilla, las autoridades españolas y marroquíes no sólo siguen negando cualquier responsabilidad, sino que frustran los intentos de averiguar la verdad. Sigue habiendo cadáveres en una morgue y en tumbas, y son bloqueados los esfuerzos para identificar a las personas fallecidas e informar a sus familiares” según reza la nota hecha pública por la organización para recordar el año de los sucesos en la valla de Melilla. 

Los heridos en el lado marroquí no fueron tratados en los hospitales y tuvieron que curar sus heridas como podían, solo los más graves fueron ingresados en el hospital de Nador. Los cadáveres siguen depositados en la morgue de la ciudad marroquí sin recibir sepultura. Algunos supervivientes cuentan que muchos de sus amigos fueron enterrados en fosas improvisadas en el camino.

Otros fueron abandonados en el sur, cerca de las grandes ciudades sin comida ni agua.  Ahora ocupan edificios abandonados a las afueras de Casablanca bajo la atenta vigilancia de la policía marroquí que no les deja moverse. Uno de ellos permanece escondido, Musa de 27 años, dice que “Marruecos es un sitio horrible. La policía es muy violenta y no te dejan pedir en la calle para poder comer. Nos traen a traficantes que nos dicen que si nuestra familia paga algo de dinero, nosotros podemos llegar a Europa. Si no, nos amenazan con llevarnos hacia Libia y prefiero morir aquí antes de volver allí”. 

Algo que Yaya, que sigue su procedimiento para conseguir asilo en España, nos confirma: “en Libia nos venden como esclavos para trabajar y a veces no nos dan comida. Las mujeres son enviadas a países del golfo como esclavas también. Nadie hace nada contra los libios que se están beneficiando de nuestras necesidades” 

Los tres jóvenes piden que sus historias no queden olvidadas. Ahora refugiados en una ciudad segura de la península todavía recuerdan con tristeza aquellos días en el CETI de Melilla, cuando lloraban al ir conociendo la suerte de los compañeros que no habían aparecido o habían muerto aquel día.  Hussein afirma: “seguiré buscando a mis amigos y hermanos mientras me queden fuerzas. Creo que los que logramos pasar, tenemos esa responsabilidad con las familias que están destrozadas en Sudán”.

Noticia anterior

La masacre de la valla de Melilla: Un año de la tragedia

Siguiente noticia

La ‘Caravana Abriendo Fronteras’ llega a Melilla por el 24J

Otras Noticias

UGT critica el nuevo convenio de Amgevicesa y denuncia la falta de una negociación real
Actualidad

UGT critica el nuevo convenio de Amgevicesa y denuncia la falta de una negociación real

por Redacción
09/05/2025
0

El sindicato considera que el acuerdo fue impuesto por la Ciudad con el respaldo de CCOO y sin un proceso...

Leer másDetails
Aprobado el convenio colectivo de Amgevicesa con el respaldo de CCOO

Aprobado el convenio colectivo de Amgevicesa con el respaldo de CCOO

09/05/2025
Ceuta cierra su participación en el Nacional Sub-10 de Fútbol Sala con derrotas ante Extremadura y Asturias

Ceuta cierra su participación en el Nacional Sub-10 de Fútbol Sala con derrotas ante Extremadura y Asturias

09/05/2025

Mohamed Azahaf deja su cargo como asesor del PSOE en Ceuta: el BOCCE oficializa su cese

09/05/2025

UGT denuncia una “grave situación” en el Hotel Puerta de África y exige intervención inmediata de la Ciudad Autónoma

09/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.