• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
viernes, 9 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada El Foro de Opiniones

Llega el Ramadán

Asociación de Consumidores Halal de España - ACOHA por Asociación de Consumidores Halal de España - ACOHA
21/03/2023
en El Foro de Opiniones
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
Llega el Ramadán

Imagen de la luna / Cedida

El Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán.  El Ramadán es un mes sagrado en el que las disputan han de cesar obligatoriamente, abriendo un ciclo de generosidad y perdón.

Es también el mes de ayuno y el cuarto precepto del Islam. El ayuno es preceptivo para quienes se hallen en condiciones de salud, estableciéndose excepciones para mujeres embarazadas, enfermos, viajantes y personas de corta edad.

El ayuno durante el mes de Ramadán es total. Desde que empieza a clarear (desde que se distinga un hilo blanco de uno negro) hasta el ocaso.

Detrás del ayuno existen muchos beneficios, y no son únicamente fisiológicos. También de recogimiento y espiritualidad.  Los buenos modales anidan en el estómago de las personas. El ayuno enseña a compeler los impulsos, a valorar la situación de quienes padecen hambre, así como que ayuda a encaramarse a los cabos de la humildad y a vislumbrar nuevos caminos hacia una mejor comprensión de las cosas.

Walt Whitman decía: “Hoy he subido por las escaleras de mi casa, y mientras iba alcanzando cada peldaño me detuve en uno de ellos para mirar mis tobillos y el mágico giro que realizan para permitirme subir. Ahí pensé en la grandeza de Quien me hizo, y quise darle gracias desde los más humildes peldaños de mi corazón”

Sidna Ibrahím (Abraham) hablaba con Allah (Dios). Un buen día Abraham preguntó a Dios: ¿Cómo puedo agradecer todo lo que haces por mí? Y Dios le contestó diciendo: No me olvides, con eso ya serás agradecido.

Cierto. El Ramadán es también un mes para agradecer, pues el agradecimiento forma parte de la condición humana. 

En qué consiste el Iftar, la toma de alimento que rompe el ayuno de Ramadán

¿El iftar qué es con respecto al mes sagrado? 

Se trata de la comida con la que se rompe ese ayuno y tiene una gran importancia para las familias y las comunidades.

El iftar tiene un significado profundo de celebración en la que los creyentes se unen en torno a la mesa para compartir y disfrutar de las recetas tradicionales que se preparan para la cena.

En muchos países se forman grandes mesas de forma desinteresada para invitar a los ayunantes a romper su ayuno. Los gobiernos y las personas pudientes despliegan grandes esfuerzos para instalar carpas con todo tipo de alimentos y antes de la ruptura se colocan junto a las mesas e invitan a la gente a compartir Iftar.

Qué es el iftar

El iftar es la primera toma de alimentos con la que se termina el ayuno durante el Ramadán. Tiene lugar después del maghrib, es decir, la puesta de sol. Su objetivo, además de comer tras las horas de ayuno, es socializar y pasar un tiempo en familia y en comunidad. Las personas no musulmanas también son  invitadas a este acto  y disfrutar como si de la misma familia se tratara.

PUBLICIDAD

Una de las costumbres es realizar la ruptura  con dátiles, al igual que hacía el Profeta Muhammad sws.  Acto seguido se procede a la oración de maghrib (occidente), que da a entender que el sol ya se puso en esa dirección. Una vez realizada la oración comienza el Iftar, y ahí cada familia despliega los logros culinarios que su imaginación aplicó durante el día. Las mesas suelen estar llenas de todo tipo de alimentos. La variedad es la tónica que domina cada mesa.

Qué se come durante el iftar

Durante cada día del Ramadán se celebra el iftar con una gran variedad de platos tradicionales tanto salados como dulces. No faltan el té y el café para acompañar la cena y compartir este momento.

El menú cambia según las familias, los países y las zonas. Es habitual que en las mesas haya sopas, guisos con abundante verdura, lácteos, huevos, carnes, frutas y deliciosos postres.

Es fundamental que toda la comida sea halal, es decir que cumpla con las leyes islámicas sobre alimentos y que cuente con la certificación necesaria para que sea así.

Los platos más típicos del iftar son:

Dátiles

Son uno de los alimentos más apreciados y simbólicos para los musulmanes. La palmera y su fruto aparecen en el Corán y simbolizan la generosidad de Allah con la humanidad. Los dátiles se consumen tanto frescos como secos. También rellenos con frutos secos como las nueces o acompañados de coco. Los dátiles no son exclusivos de los postres y aparecen en muchas recetas saladas como contrapunto dulce.

Harira

Es una reconfortante sopa muy habitual en el iftar. Se prepara con tomates, legumbres y carne de ternera o pollo. También se le puede añadir huevo justo antes de servir. Es un plato muy completo perfecto para reponer fuerzas tras las horas de ayuno.

Esta sopa tiene origen andalusí y es habitual en los menús del iftar en Marruecos y todo el Magreb. Se suele acompañar con dátiles y dulces con miel. El pan también es una guarnición importante y existen muchas variedades como el mlawi, a base de sémola y harina de trigo o la harcha, de sémola de maíz.

Shorba

Otra sopa habitual en las mesas musulmanas de Oriente Medio es la shorba o chorba. Tiene como base las lentejas, acompañadas de otras verduras, carne de cordero o ave y especias.

Fatay

También llamadas sfijas, son unas empanadillas que se rellenan de carne, verduras y especias como el pimentón, el comino o la canela. También se aderezan con limón y variadas hierbas aromáticas como perejil y cilantro. Tienen una característica forma triangular.

Samosas

Son habituales en las mesas musulmanas de India. Son tortitas rellenas de carne picada de cordero aderezada con especias como el garam masala, diferentes tipos de picante y menta.

Kebab

Esta carne asada en espetos es habitual durante todo el año y también en la cena del iftar. Existen multitud de recetas, pero lo más tradicional es prepararlo de cordero.

Estofado haleem

Este guiso es típico de varias zonas de Oriente Medio y aunque hay muchas variaciones, se suele preparar con cordero. Se guisa a fuego lento con cebada, trigo, lentejas y especias. También se puede preparar con carne de pollo o de cabra.

Chebakia

Es uno de los dulces más típicos del Ramadán. Se trata de una masa frita a base de harina, almendras, huevo, levadura, canela y agua de azahar. Una vez fritas se bañan en miel y se espolvorean con semillas de sésamo.

Zoolbia

Son una especie de churros de origen persa, que se fríen, se cubren con sirope y se aromatizan con agua de rosas y azafrán. Son típicos del mes de Ramadán, al igual que el bamieh, otra masa frita con forma redondeada.

El iftar es una reunión que se alarga hasta la madrugada, salvo las pausas para la oración de la noche y las especiales, Attarawih, exclusivas del mes de Ramadán,  y sirve como punto de encuentro entre las familias y las comunidades musulmanas.

El Iftar refuerza el carácter social de pertenencia a una comunidad, y se erige como un estandarte de lealtad y fidelidad a uno de los preceptos fundamentales del Islam.

Desde la Asociación de Consumidores Halal de Ceuta, Acohace, felicitamos a todos los musulmanes de Ceuta el mes de Ramadán, deseándoles que sea feliz y pleno en conciencia de consumidores y usuarios halal.

Este artículo ha sido realizado con la colaboración de Safety Horizon,  una certificadora halal con sede en Murcia.

No olvides preguntar por el certificado halal de los alimentos que compras.

Noticia anterior

Ceuta Ya! secunda al Colegio de Logopedas y solicita su inclusión en el Hospital Universitario

Siguiente noticia

La I Semana Gastronómica Sostenible reivindica la convivencia ceutí a través del paladar

Otras Noticias

El Gobierno destina cerca de 2 millones de euros a Ceuta para proteger a familias y combatir la pobreza infantil
Actualidad

El Gobierno destina cerca de 2 millones de euros a Ceuta para proteger a familias y combatir la pobreza infantil

por Redacción
02/07/2024
0

El gobierno de España transferirá fondos a las CCAA para combatir la pobreza infantil/ Antonio Sempere

Leer másDetails
Candidato en ruta | Ramón Rodríguez, de Podemos

Cosmoagonía  

08/03/2024

El drama de los imames de Ceuta

23/02/2024

Al final la realidad se viste de crueldad

16/02/2024

El campo entre razones y negacionismo

09/02/2024
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.