El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha publicado un informe titulado «La igualdad en cifras». Los datos son reveladores: el profesorado de este país es femenino, pero hay una brecha laboral entre la formación universitaria y las otras enseñanzas.
El 66,5% de todo el profesorado es mujer. Este porcentaje aumenta al 71,9% en las enseñanzas no universitarias y cae hasta el 41,3% en la educación universitaria. Asimismo, la noticia más positiva es que en los centros escolares, el 65% de los puestos de dirección los ocupan mujeres, 15 puntos porcentuales más que hace 10 años.

¿En qué estudios hay menos mujeres?
Las disciplinas científico-tecnológicas están copadas principalmente por hombres. Algunos ejemplos son el 8% de chicas que cursa Informática en FP de grado medio, el 4,9% matriculado en Electricidad y Electrónica en FP superior, el 12,2% matriculado en el grado de Informática o el 28,4% de los grados de Ingeniería, industria y construcción.
Al mismo tiempo, el informe concluye que las mujeres tienen mejores éxitos académicos en general. Un dato sorprendente es que el 51,9% de las mujeres de 25 a 29 años ha finalizado estudios superiores, 11 puntos porcentuales por encima de los varones de ese mismo grupo de edad (40,9%).
El 51’9% de las mujeres de 25 a 29 años ha finalizado estudios superiores
Estas últimas cifras contrastan con el mundo laboral. Según el Ministerio, las mujeres tienen peores tasas de empleabilidad en todos los niveles de formación entre los 25 y los 64 años, según datos de 2018.