La segunda sesión de las 37 Jornadas de Debate sobre la Sanidad Pública: Salud y Políticas de Salud en el entorno de la pandemia COVID-19 organizadas por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) se realizó el día 22 de abril de 2021 a través de la plataforma ZOOM. Este debate trató sobre la Atención Primaria de la Salud, concretamente sobre la situación de la Atención Primaria en España a raíz del COVID-19.
El debate fue moderado por Mario Soler, Médico de Familia y presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Murcia, y hubo tres ponentes:
- José María Dios Diz, médico de Atención Primaria en Outes (Santiago de Compostela).
- Cristina Cabrera, médica de Atención Primaria en Linares de Riofrío (Salamanca).
- María Jesús Martínez Sanz, enfermera de Atención Primaria en Madrid.
El primer ponente en intervenir es José María Dios Diz que hace una revisión del panorama general actual de la Atención Primaria y una propuesta de cambio de la misma., poniendo como ejemplo la situación de Galicia.
José María Dios comienza explicando que la Atención Primaria actual tiene un recorrido de 37 años, y que considera que en los tiempos actuales este modelo se encuentra ya obsoleto. Las causas vienen sobre todo por la falta de medidas políticas, de presupuesto e inversión en infraestructuras. Aunque también considera que hay cuestiones a destacar como logros: una buena formación del personal, buena documentación, el trabajo por programas y con protocolos, una mejor relación con las especialidades hospitalarias, entre muchos otros. Pero estos logros no son suficientes, pues no se consiguió alcanzar las expectativas iniciales, debido a que no se consiguieron ciertas cosas importantes: no se consiguió que la inversión fuera mayor, la escasez de personal sanitario y no sanitario, equipamiento y limitación de pruebas diagnósticas, falta de desarrollo del Modelo Comunitario y poca participación comunitaria, así como la aceleración del deterioro de la Sanidad a partir de la crisis económica del año 2008.
María José Dios enumera y explica en profundidad algunos de los “fallos” de la Atención Primaria actualmente:
- La Atención Primaria a día de hoy está basada en la medicalización y hay una falta de promoción y prevención de la salud. Las actividades sanitarias se centran en la enfermedad y existe un abuso de la medicación
- Existe un cierto desprestigio de la Atención Primaria, debido a la centralidad hospitalaria que existe en España.
- También destaca que hay problemas en la composición y en las dimensiones de los equipos sanitarios. Hay una escasez enorme de personal sanitario, dónde destaca le enfermería, la fisioterapia, la psicología y logopedia, y el trabajo social.
- En España hay una falta de integración de los recursos debido al poco desarrollo de las Áreas de Salud.
El ponente explica que las consecuencias de esta situación precaria de la Atención Primaria son la masificación, el abuso de medicación, la escasa intervención sobre determinantes de la salud, una pérdida de capacidad resolutiva por parte del profesional, y un malestar por parte de la población, y también de los profesionales sanitarios, que se encuentran desbordados.
Finalmente, destaca que la Atención Primaria ha estado relegada a un papel secundario durante la pandemia (destacando la primera ola), debido al cierre de la misma, el difícil acceso y las largas listas de espera para ser atendido. Así mismo, considera que la atención telefónica como atención principal crea problemas de seguridad, calidad y desigualdad. Ante esto, propone un cambio de rumbo de la Atención Primaria destacando la necesidad de una reapertura de los Centros de Salud con un fortalecimiento de los recursos humanos para evitar la masificación y las listas de espera. Además, es necesario el aumento del presupuesto de Atención Primaria y la incorporación de la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La segunda ponente es Cristina Cabrera, medica de Linares de Riofrio (Salamanca) la cual se centra en la Atención Primaria en el medio rural. Al principio de su ponencia, Cristina Cabrera destaca la situación precaria en la que se encuentra con relación a los contratos que se le están haciendo, pues explica que desde marzo de 2020 ha ido encadenando contratos cortos, de 1 – 2 meses, siendo su contrato más largo de 5 meses.
En primer lugar hay que tener en cuenta ciertas peculiaridades del medio rural: la limitación de la movilidad (por la falta de transporte público y la centralización de los recursos), existe una alta incidencia de patologías (debido a que la población está envejecida, así como debido al duro trabajo físico que hay en estos medios), y la existencia de unos recursos limitados (pocos recursos económicos por parte de la población y medios deficientes).
La ponente explica que la Atención Primaria en el medio rural dista de la que hay en el medio urbano. Destaca que es una atención sin prisas, donde tienen suficiente tiempo para atender a los pacientes y hacer el seguimiento de sus historiales y a visitarles a sus domicilios. También explica que la atención es en red, es decir, hay un trabajo coordinado dentro del equipo médico, así como un contacto con los ayuntamientos, los servicios sociales, y los botiquines y farmacias.
Pero esta situación tampoco es perfecta puesto que la Atención Primaria rural se encuentra en una situación de abandono por parte de la administración. Tanto a los profesionales (por la lejanía y desconexión), así como a la población de estos medios.
Este conjunto de limitaciones que tiene el medio rural requiere que el personal sanitario tenga el papel del “Gran Profesional”, es decir, tiene que poder trabajar con los escasos recursos que tiene, así como tener una gran experiencia, flexibilidad y empatía y humanidad.
Por tanto, queda patente que el medio rural necesita un cambio de enfoque, pues se trata a la Atención Primaria rural desde un enfoque de la urbana, lo cual hace que no haya medidas centradas en estas limitaciones antes mencionadas.
Finalmente destaca que el medio rural es un medio mucho más vulnerable y que requiere una mayor inversión, así como una mayor dotación y capital humano.
En ultimo logar interviene María Jesús Martínez, enfermera de AP en Madrid, que se centra en la situación actual y los retos de la enfermería de la Atención Primaria. Comienza su intervención explicando en qué consiste la enfermería, destacando que el trabajo de esta es “Contribuir a que las personas, familias y comunidades mantengan la SALUD o la recuperen.”, buscando que haya una actitud saludable por parte del paciente. Destaca, por tanto, la importancia de la enfermería familiar y comunitaria.
Para la enfermería de Atención Primaria la llegada de la primera ola de la pandemia por la COVID-19 supuso el cese de la actividad presencial, tanto por falta de material de protección como por falta de personal. Tras la primera ola es cuando se recupera la atención presencial y se vuelve a las tareas de antes, hecho muy importante para la enfermería, debido a que la atención de la misma no se puede hacer por teléfono, ha de ser presencial con un posible apoyo telefónico.
María Jesús Martínez explica que la atención a domicilio se mantuvo, al principio sin EPIS, pero posteriormente les fueron proporcionados. También se realizaron las consultas a enfermos crónicos y la vacunación infantil hasta los 15 meses. El resto de atención infantil se hizo de forma telefónica hasta el verano de 2020.
Otro papel muy importante de la enfermería a lo largo de la pandemia y actualmente es que es su personal el que realiza los test de antígenos y las PCR; y también los que atienden la cita COVID telefónica y los que realizan el seguimiento de los contactos.
Un papel extremadamente importante que está realizando la enfermería a día de hoy es la vacunación contra el COVID-19. Siendo algunas de estas enfermeras y enfermeros jubilados que han sido reincorporados para apoyar la vacunación masiva que se está realizando. Y es que a pesar de este papel tan importante que realiza enfermería sus labores siguen estando invisibilizadas.
María Jesús Martínez añade a su intervención cierta positividad con respecto a la organización del sistema sanitario español, diciendo que es uno de los más imitados y que a pesar de sus deficiencias es un modelo que funciona. Pero a pesar de ello realizando una rápida comparación a nivel Europeo vemos que el ratio de enfermeras/os por mil habitantes en España es de un 5.3, siendo la media europea un 8.8; lo cual es un problema principalmente de una deficiente gestión y planificación por parte de las instituciones.
Finalmente, la ponente propone promover el autocuidado y la imlicación de la ciudadanía, así como retomar las actividades de promoción y prevención de la salud y el desarrollo de actividades comunitarias. Y, poniendo especial atención, en buscar una nueva forma de atención a la población envejecida, pues es la población que más maltratada ha estado – y sigue estando – por la pandemia.
El debate puede verse integro en YouTube.