A pesar de percibir un equilibrio en las redacciones, la desigualdad marcada por el género en los espacios de toma de decisiones y por ende, en puestos de trabajo mejor retribuidos, es un fenómeno indiscutible. Solo existen 23 directoras de medios en España, frente a las 100 entidades que han sido contabilizadas en el estudio de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Mayte Antona, redactora jefa de la sección de Sociedad de la agencia Servimedia y presidenta de la Comisión de Igualdad de la APM, señala que “en los puestos de gestión, la desigualdad entre mujeres y hombres es todavía más acusada y es precisamente en esos puestos donde se establecen las líneas editoriales”.
Este año la encuesta para la realización del informe ha sido contestada por 1.398 profesionales, un centenar más que el año pasado. La organización ha decidido investigar y por ello incluir en el formulario cuestiones como la salud mental en la profesión; las cifras de autónomos y parados y la cobertura informativa ofrecida por los medios españoles durante la guerra de Ucrania. La investigación ha revelado que el 84% de periodistas contratados por medios considera que el trabajo afecta mucho en su estado de salud, además de lo 78% de los freelances que ratifican lo anterior. De quienes trabajan con contrato el 33% considera que el estado de salud mental en el que se encuentra el colectivo es grave, así como el 29% de los autónomos. De hecho, el 75% de todos los grupos confiesa haber sufrido estrés en los últimos meses.
El informe clarifica que una de las consecuencias en los procesos de deterioro de la salud profesional puede ser el llamado “síndrome de desgaste profesional o del trabajador quemado”. Este fenómeno engloba el agotamiento físico y mental prolongado en el tiempo, factores que llevan en algunas ocasiones a buscar otras alternativas de empleo. Además, la precariedad laboral y el paro siguen siendo dos factores que colocan en la cuerda floja al periodismo, ya que lo debilitan, llegando así a afectar a la calidad de las informaciones.
En cuanto a los horarios de trabajo, el 61% de los asalariados en medios informativos y el 56% dedicado a otro tipo de comunicación trabajan más de 40 horas semanales, el límite legal establecido por el Estatuto de los Trabajadores. Además, aquellas personas que participaron en la encuesta confiesan que estos horarios no son algo nuevo, sino que es una cuestión que lleva años presente en su ámbito de trabajo.
Aunque no todos los datos son negativos, ya que el paro en la profesión ha caído un 17% desde 2022, el dato más bajo registrado desde 2008. Juan Caño, presidente de la APM, afirma que el periodismo se encuentra «en un proceso importantísimo de reconversión», además «la digitalización se va notando», señala Luis Palacio, periodista perteneciente a la asociación. No obstante, aclara el director del informe que “estamos hablando de paro registrado; es decir, de aquellos profesionales que han estado dados de alta en un trabajo anterior y solicitan uno nuevo; no incluye, pues, a los graduados recientes que no han tenido una oportunidad laboral, ni a los profesionales que buscan empleo por otros medios”.
Finalmente, el estudio revela que España sigue sin clasificarse entre los países europeos con mayor libertad de prensa, de hecho, ha descendido 3 puestos, pasando del 32 al 35. Esta situación ha sido analizada por Reporteros sin Fronteras como una consecuencia de la fuerte polarización que están sufriendo los medios, cada vez más enfocados a la opinión. Sin embargo, existe un dato positivo que muestra la satisfacción tanto de los periodistas como de la sociedad frente a la cobertura de la guerra de Ucrania. El 60% de la población general opina que la cobertura ha sido buena, además del 54% de los y las profesionales que también secunda lo anteriormente expresado. Sin embargo, las malas condiciones de la profesión pasan factura al periodismo, a pesar de vislumbrar pequeñas mejoras en algunos sectores.