• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
martes, 20 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Sociedad

Un estudio de Cruz Roja revela que el 66% de las personas sin hogar tenían trabajo y vivienda

Redacción por Redacción
30/11/2023
en Actualidad, Economía, Portada, Sociedad
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
La violencia machista es una de las causas del sinhogarismo femenino

Imagen de archivo

El 53% de las personas sin hogar atendidas por la Organización Humanitaria han nacido en España, y aumentan los casos de mujeres. Las experiencias de discriminación entre las personas sin hogar son destacadas en el estudio, evidenciando que ocho de cada diez personas sin hogar la han sufrido y que muy pocas la denuncian. Que el consumo de alcohol de personas sin hogar es inferior al de la población general es una de las conclusiones que rompen con mitos de este colectivo

Cruz Roja ha realizado un estudio exhaustivo sobre la discriminación y la vulnerabilidad social de las personas en exclusión residencial, con el objetivo de arrojar luz sobre las realidades y desafíos que enfrentan aquellos que carecen de hogar. Bajo el título ‘La discriminación y la vulnerabilidad social de las personas en exclusión residencial atendidas por Cruz Roja’, el informe destaca una serie de conclusiones que desafían estereotipos y resaltan la complejidad de las situaciones que atraviesan estas personas, profundizando en el análisis de esta situación, los perfiles, las vivencias y las percepciones en primera persona como hilo conductor de las situaciones de discriminación que afrontan.

Contrario a la percepción común, el estudio revela que un el 66% de las personas sin hogar atendidas por Cruz Roja estaban en una situación normalizada en cuanto a vivienda y empleo antes de entrar en la exclusión residencial: un 25,5% de este grupo desempeñaban trabajos en la economía sumergida, otro 33,4% lo hacían con contratos a tiempo completo y un 7,2% con contratos a tiempo parcial. Hasta ahora, el empleo era un mecanismo de inclusión social que aseguraba los ingresos y las relaciones personales, pero la pérdida de calidad en el trabajo ha destruido en parte esta premisa. 

El no tener la garantía de acceso a servicios básicos como ducha, inodoro, comida caliente, internet o poder guardar su documentación y pertenencias en lugar seguro siempre que lo necesiten dificulta el mantenimiento de unos hábitos saludables, alimentación adecuada, contactos socioafectivos con otras personas, realización de trámites administrativos y la búsqueda de empleo. Entre quienes habían tenido acceso al mercado laboral, las condiciones de informalidad, precariedad, temporalidad y bajos salarios en el empleo no les han permitido sostener una vinculación social y redes que evitasen el sinhogarismo. En la actualidad, sólo un 22.4% han trabajado al menos una hora en la última semana. 

El estudio revela que, a medida que pasa el tiempo y terminan en situación de calle, las dificultades y la disminución de expectativas empujan al abandono en la búsqueda de empleo: una de cada cuatro personas sin hogar que llevan en situación de sinhogarismo 4 años o más no han intentado encontrar empleo en el último año al estar seguras de que, precisamente por su situación, no les van a aceptar. De ahí la importancia de extender iniciativas en las que se proporciona directamente una vivienda individual y estable a la persona sin hogar, al tiempo que ésta recibe acompañamiento individualizado en su proceso de reinserción, como la metodología Housing First. 

El estudio de Cruz Roja también rompe con el estereotipo de que las personas extranjeras son las que más viven en la calle, ya que el 53% de las personas sin hogar atendidas por la Organización Humanitaria han nacido en España, y revela un importante incremento del sinhogarismo femenino: aunque sigue siendo mayoritariamente masculino (82%), la cifra de mujeres en situación de calle ya llega al 18%.

En cuanto a la edad, el grupo mayoritario es de las personas de 45 a 64 años (51%), y un 18.5% tienen menos de 30 años percibiendo un aumento de estas personas en los últimos años. 

Soledad, discriminación y mala salud 

La percepción de su salud entre las personas sin hogar es significativamente peor que la del resto de la población (15.9% frente al 7.04% afirman que su salud es mala o muy mala).  Las personas sin hogar se perciben con un peor estado de salud mental y emocional respecto a la población general ya que declaran más problemas emocionales destacando especialmente el sentimiento de soledad, 4.3 veces más que entre la población general (43.2% frente al 10.1%), la depresión, 3.7 veces más que entre la población general (36.5% frente al 10%) y tristeza (34% frente al 16.9% general). 

Tanto hombres como mujeres viven mayoritariamente solos, sin pareja en el 88.7% de los casos, y la mayoría sin hijos e hijas, aunque los tengan. El aislamiento social de las personas sin hogar es acusado, el 31% de las personas encuestadas manifiestan que se sienten socialmente aisladas, y que no pueden contar con la ayuda de nadie. Una de cada cuatro personas encuestadas se encuentra en aislamiento severo ya que no ha mantenido contacto por ningún medio con ninguna de las figuras socioafectivas más universales.

PUBLICIDAD

Contra el estereotipo dominante, el consumo de alcohol es incluso ligeramente inferior al de la población general, situándose en el 34.3% entre las personas en situación de calle, frente al 35.1% de la población general.

Prácticamente ocho de cada diez personas sin hogar (78.1%) ha experimentado discriminación, destacando la relacionada con la aporofobia (68.3%) junto a rechazo por origen, minoría étnica, edad, sexo o estado de salud. Las discriminaciones más graves son llevadas a cabo por personas cercanas (46.8%), pero también afirman haber sentido la discriminación por la administración pública (19.2%) o los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado con humillaciones y trato indigno. Sólo el 15.5% de quienes han sentido discriminación han acudido a la policía o el juzgado, ya que consideran que es inútil su denuncia (30.9%). Una de cada cuatro personas sin hogar atendidas ha sufrido discriminación en el acceso a la vivienda.

El sinhogarismo oculto: mujeres y jóvenes 

Si bien el sinhogarismo y la exclusión residencial visible son fenómenos que afectan proporcionalmente más a los hombres que a las mujeres, en los últimos años se observa un aumento progresivo de mujeres en esta situación. El 21% ha sido agredidas sexualmente, el 20% ha sufrido acoso o persecución y el 35% han vivido humillaciones. Los porcentajes son sistemáticamente más elevados que los de los hombres y presentan un mayor grado de exclusión social y deterioro más grave de la salud.

La menor presencia de mujeres se debe a las estrategias que despliegan para evitar vivir en la calle: acudiendo a los servicios sociales, a redes familiares o de amistades, realquilando una habitación a cambio de servicios como cuidados, o bajo la amenaza de violencia de la pareja. La presencia de mujeres sin hogar en albergues y programas asistenciales es minoritaria, y existe una escasez de recursos específicos dirigidos a mujeres y un menor número de plazas en módulos femeninos en los albergues y pisos evidenciando una necesidad de mayor perspectiva de géneo en el diseño e implementación de medidas contra el sinhogarismo.

Por motivos climatológicos, de comodidad o seguridad, el 5.4% de las personas sin hogar cambia de lugar de pernocta como mínimo una vez a la semana, aunque por lo general la movilidad es bastante baja: la inmensa mayoría (88.1%) pernocta siempre en el mismo lugar. 

La irregularidad administrativa aboca a las personas sin hogar migradas a una situación de exclusión social extrema: no tienen acceso al empleo formal, no pueden alquilar una vivienda y viven una situación de permanente temor a ser expulsadas del país, Ante los riesgos, agresiones, explotación o discriminación que sufren, evitan pedir ayuda o denunciar, y eso les hace aún más vulnerables a la explotación laboral.

Mejorar la acción social y prevenir el sinhogarismo

Cruz Roja ha realizado este estudio para luchar contra la discriminación mostrando la realidad que no se ve, buscando sensibilizar, pero también mejorando su propia actuación al conocer en profundidad quienes son, y cuáles son sus dificultades como antesala para ayudar e informar a otros agentes sociales implicados.

El informe de Cruz Roja destaca la necesidad de abordar el sinhogarismo desde una perspectiva integral, incluyendo la provisión de vivienda, la prevención y la adaptación de servicios a la diversidad social y cultural de las personas sin hogar. 

Debido a las crisis sucesivas socioeconómica, sanitaria, energéticas, los perfiles de personas sin hogar son cada vez más diversos, y hay personas sin hogar que pernoctan en períodos más o menos cortos, alternándolos con estancias en viviendas ocupadas, recursos residenciales u hogares de conocidos; igualmente, su fuente de ingresos puede ser nula o precaria, por lo que cada caso requiere de un acompañamiento individualizado. 

Sin embargo, el estudio también apunta a que no podrá evitarse la entrada de nuevas personas en el sinhogarismo si no se trabaja en prevención primaria, para provocar cambios en las estructuras que llevan al sinhogarismo (políticas de vivienda social, protección social, lucha contra la precariedad laboral y sistemas de garantía de ingresos) , y prevención secundaria, consistente en identificar los colectivos de riesgo (mujeres víctimas de VG, infancia y jóvenes bajo el sistema de protección social, personas que reciben altas médicas después de estancias hospitalarias largas, personas que salen de prisión…) y detener los procesos de exclusión con actuaciones focalizadas.

La diversidad social, cultural, étnica y lingüística que presentan actualmente las personas sin hogar o en exclusión residencial obliga a adaptar los servicios y recursos de atención a sus necesidades, pero hay una insuficiencia de medios, principalmente humanos, para trabajar con criterios interculturales y lingüísticos adecuados. Además, la digitalización de los servicios públicos supone una barrera adicional para la relación de estas personas con los recursos existentes, algo para lo que recurren a las entidades sociales, de las que hacen en general una valoración muy positiva por intermediar o llevar y gestionar proyectos y recursos dirigidos a sus necesidades específicas. 

Noticia anterior

Expertos abogan por la implantación de centros de nacimiento para humanizar más los partos y reducir la tasa de cesáreas

Siguiente noticia

Los cortos de Digmun en la exposición artística Agents of Concern, en Bélgica

Otras Noticias

Incidentes en un partido Benjamín reabren el debate sobre el respeto en el fútbol base
Actualidad

Incidentes en un partido Benjamín reabren el debate sobre el respeto en el fútbol base

por Redacción
19/05/2025
0

La Real Federación de Fútbol de Ceuta condena el ambiente hostil sufrido por un árbitro menor durante un encuentro infantil...

Leer másDetails
El presidente de LaLiga Javier Tebas se reúne en Marruecos para fortalecer la cooperación en fútbol profesional

El presidente de LaLiga Javier Tebas se reúne en Marruecos para fortalecer la cooperación en fútbol profesional

19/05/2025
Guillermo Martínez se une a la organización del  comité del congreso nacional del PP

Guillermo Martínez se une a la organización del comité del congreso nacional del PP

19/05/2025

Rampa de Abastos 3, se convierte en la nueva ubicación para la renovación del DNIe y Pasaporte

19/05/2025

UGT Ceuta impulsa propuestas para la igualdad de género

19/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.